La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presenta a dos grandes invitados
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presenta a dos grandes invitados
El próximo jueves 8 de octubre la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia tiene como invitados al director checo, Bohuslav Rattay y al solista Leonardo Guevara Díaz, primer Fagot de la Sinfónica. Dentro del ciclo Del Amor y otros Demonios presentan a "La Rueca Dorada: Crónica de Amor y Crimen". Rattay ha sido elogiado por su capacidad de comunicar la profundidad de una diversa gama de música a su público, y Leonardo Guevara, es promotor cultural, ha desarrollado...
El próximo jueves 8 de octubre la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia tiene como invitados al director checo, Bohuslav Rattay y al solista Leonardo Guevara Díaz, primer Fagot de la Sinfónica. Dentro del ciclo Del Amor y otros Demonios presentan a "La Rueca Dorada: Crónica de Amor y Crimen". Rattay ha sido elogiado por su capacidad de comunicar la profundidad de una diversa gama de música a su público, y Leonardo Guevara, es promotor cultural, ha desarrollado programas para cultivar el gusto por la Ópera en escenarios pequeños y no convencionales, en donde incluso se desconoce el género, bajo el lema “No le tema a la Ópera".
Repertorio:
Maurice Ravel (1875-1937), Valses nobles et sentimentales
Jean Français (1912-1997), Concierto para fagot y 11 cuerdas
Leos Janacek (1854-1928), Jealousy
Antonin Dvorak (1841-1904), Golden spinning wheel
Director: Bohuslav Rattay (República Checa)
Solista: Leonardo Guevara (Colombia)
Bohuslav Rattay
El director checo, Bohuslav Rattay es un embajador comprometido con la música clásica, trabajando con orquestas a lo largo del mundo para la presentación de obras sinfónicas de todo tipo a un público siempre diverso. El recientemente nombrado Director Musical de El Paso Symphony Orchestra también ha sido el Director Titular de la Midland Symphony Orchestra y de la Lake Charles Symphony Orchestra. Mientras gana una gran reputación como uno de los grandes talentos jóvenes de su generación, el Maestro Rattay combina una musicalidad apasionada y virtuosa junto a la determinación de llevar la buena música a la vida de todas las personas. Un entusiasta de la música clásica, es famoso por sus programas únicos, en los que propone acercar lo tradicional, incorporando discusiones especiales de la audiencia y la inclusión de elementos multimedia. Es también apreciado por su pasión por los clásicos y por su especial manejo y entendimiento de la música de su natal Bohemia. Rattay ha sido elogiado por su capacidad de comunicar la profundidad de una diversa gama de música a su público, para los clásicos, “Rattay es sin duda el hombre de la cuarta de Tchaikovsky” (Charleston Hoy, 2011), y para los más arriesgados, “Rattay estaba claramente a sus anchas en este estilo popular” (Duluth News Tribune, 2012). Su programación inteligente le permite conectarse a una amplia gama de públicos. Por su pasión desbordante por la música clásica es muy solicitado, recientemente ha aparecido como director invitado con la Colorado Symphony, la Duluth-Superior Symphony, la Hilton Head Symphony, y la Teplice Philharmonic. Otros compromisos recientes incluyen la Sinfónica de Virginia, la West Michigan Symphony, la Orquesta Sinfónica de Praga de Dvořák, y la Charleston Symphony (Carolina del Sur) donde recibió varios elogios críticos. Él también ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional como parte del National Conducting Institute y fue seleccionado por la Liga Americana de Orquestas Sinfónica como participante en el Conducting Fellowship Program. Cree en el poder de la educación; el Maestro Rattay es un pedagogo comprometido con las generaciones más jóvenes. Ha sido miembro de la facultad de música de la Universidad de William and Mary, Universidad de Ball State, y es director invitado frecuente de las orquestas de los diferentes estados en Estados Unidos. La combinación de su energía juvenil, junto con sus habilidades en dirección, le hacen ser altamente valorado como un mentor de inspiración. El Maestro Rattay es licenciado del Conservatorio de Praga, la Rice University y el Instituto Peabody de Música.
Leonardo Guevara Díaz, solista
El mundo de la música y el canto marcan su propia existencia, pues es hijo de los Maestros Absalón Guevara Alméciga (tenor lírico, compositor, escritor y violinista) y Doña Mercedes Díaz (contralto, chelista, flautista y Maestra de iniciación musical de muchos de los actuales Maestros de la escena clásica en Colombia). Con esta inmejorable cuna musical a cuestas, inició el que hasta la fecha sigue siendo un meritorio camino como instrumentista y cantante, realizando estudios en la Escuela de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, bajo la Dirección de su creador (y tío materno), el Maestro Ernesto Díaz Alméciga, quien le instó a conocer y ejecutar tan extraordinario instrumento: el fagot. Fue alumno de los más connotados Maestros del mundo. Tomó Clases Maestras con los fagotistas Stephan Turnovsky (Solista - Filarmónica de Viena), Filiberto Núñez (Principal - Sinfónica de Venezuela) y los reconocidos Maestros Milan Turkovic y Wiliam Waterhouse. Ha actuado como solista invitado con las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, "Simón Bolívar" de Caracas, Sinfónica de Barranquilla, Sinfónica de Colombia, Sinfónica Nacional, Universidad Javeriana y la American Wind Symphony Orchestra. También ha representado a Colombia en el Festival de Orquestas de Las Américas (Puerto Rico) y el Pacific Music Festival (Japón). A sus recitales de fagot en Colombia y el exterior, se suman las presentaciones con el Cuarteto Nuevo Mundo en España. En 1994, obtuvo por concurso el cargo de Primer Fagot de la Orquesta Sinfónica de Colombia. En 1995 recibió el Título de Fagotista del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con mención “Meritoria” y más tarde, en el 2004, el cargo de Primer Fagot de la Nueva Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, hasta la fecha. En 1996 obtuvo el Primer Lugar en el concurso “Premio a la Excelencia Académica”, otorgado a los mejores trabajos de grado de la Universidad Nacional de Colombia. En 1997 recibió el Primer Premio en el primera versión del Concurso “Otto de Greiff”, a los mejores trabajos de Grado a nivel nacional, el cual lo hizo merecedor de una Beca para Postgrado ofrecida por la Fundación Mazda y Colciencias. Fue invitado a tocar el Primer Fagot con la Orquesta “Fis” de Salzburgo, acompañando al legendario Maestro Violinista Rugiero Ricci en la celebración de sus 80 años. En 1999 ganó el concurso para representar a Colombia en Estados Unidos, participando como solista y fagotista con la American Wind Symphony Orchestra. Paralelamente a su carrera como fagotista cursó la Carrera de Canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la Maestra Elsa Gutiérrez, obteniendo en el 2005 el Título de “Músico Cantante con profundización en Composición” con mención “Meritoria”. Como Tenor Lírico ha realizado recitales en diversas salas del país y del exterior, amén de innumerables grabaciones para la Radiodifusora Nacional de Colombia. En el año 2001 actuó como Tenor solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional interpretando la Fantasía Coral de L.V. Beethoven, y en el año 2002, Arias, dueto y acto final de La Bohemia de G. Puccini con la misma orquesta, mediante selección hecha por concurso. En el mismo año, fue seleccionado nuevamente por concurso por el famoso Director de Ópera Maestro Will Cruthfield (Norteamericano) para pertenecer al grupo de Solistas Jóvenes de la Ópera de Colombia. Fue así como debutó con la ópera Lucia di Lammermoor en la temporada 2003, interpretando el papel de “Arturo”, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. A su vez, presentó diferentes recitales de la Bibliored para Voz y Piano. En diciembre del 2003, protagonizó en Manizales la Ópera “Carmen” de Bizet en el rol de “Don José”, con el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas. Días después fue invitado a interpretar el papel solista del oratorio “El Mesías” (obra completa) con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. En 2004 repite participación con el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas (Manizales), ésta vez con la Ópera “La Bohème” en el papel de “Rodolfo”. Fue ganador destacado con las más altas calificaciones del Concurso “Ópera al parque” de Bogotá en los años 2004, 2005 y 2006, consecutivamente. Gracias a ello, interpretó extractos de la Ópera “Meistersinger” de R. Wagner con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, las “Bodas de Fígaro” de W.A. Mozart con la Orquesta del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia (2004), el papel de “Rodolfo” en la Ópera La Bohéme de G. Puccini en el Teatro Colón de Bogotá y el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y el Aria de “Lensky” de la Ópera Eugen Oneguin de P.I. Tchaikovsky con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con muy buenos comentarios de la crítica especializada. En 2007 es invitado a participar en el montaje de la Ópera “Ester” del compositor colombiano José María Ponce de León (1828) en el rol principal del “Rey Azuero”. Como promotor cultural, ha desarrollado programas para cultivar el gusto por la Ópera en escenarios pequeños y no convencionales, en donde incluso se desconoce el género, bajo el lema “NO LE TEMA A LA ÓPERA”, realizando talleres didácticos con cantantes invitados, gozando de gran acogida e interacción por parte del público. En la actualidad es el primer fagot de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Maestro de Canto Lírico, Fagot y Música de Cámara de la Universidad El Bosque de Bogotá y Maestro de Fagot de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Jueves 8 de octubre
Hora: 7:30 p.m.
Boleto: $22.000
Egresados Tadeístas, Estudiantes y personas de la tercera edad: $16.000
Estudiante Tadeísta: Entrada libre