
El Departamento de Comunicación Social y Cinematografía cuenta con la unidad productiva de extensión, formación y proyección: TadeoMediaLab. En ella convergen diversos escenarios de práctica de los estudiantes vinculados a las áreas de estudio que impartimos.
TadeoMediaLab será un escenario de práctica en el que, con la guía de un profesor, los estudiantes de los programas académicos tendrán aproximación a las dinámicas del trabajo en los entornos reales de las empresas comunicativas. Como en todo escenario del ecosistema comunicativo existe la posibilidad de acceder a la práctica de manera voluntaria como complemento al proceso de formación y el interés que despierta cada una de las asignaturas en su área de desarrollo.
Hacen parte de TadeoMediaLab: el Área de Periodismo, un espacio que vincula a la Sala de Prensa y su producto El Taller; el Área Sonora, en la que se circunscribe la Emisora Óyeme y su canal de Podcast …en Utadeo; el Área Multimedia, donde se concentra el laboratorio CrossmediaLab; el Área Cinematográfica, con el Cineclub y su Canal Audiovisual; y el Área de Análisis, con el Observatorio de Comunicación y el Observatorio de Cultura Económica. Escenarios de experimentación y creación de contenidos convergentes que propenden por el encuentro interdisciplinar entre docentes y estudiantes del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, para generar contenidos comunicativos basados en entornos reales de agentes internos y externos que permiten fortalecer el impacto de la academia en la sociedad.
El equipo base de funcionamiento de TadeoMediaLab estará concentrado en los estudiantes que se inscriben en la asignatura Laboratorio de Medios. Cátedra que propende por potenciar en el estudiante las habilidades de creación, gestión y dinamización de contenidos comunicativos en diversos formatos narrativos a partir de una experiencia de creación práctica. Conceptualización de contenidos en tiempo real.
Este es un espacio académico en el que los estudiantes ponen en práctica sus habilidades de escritura y generación de contenidos para diversos medios de comunicación y hacen uso de diferentes géneros para la construcción de productos periodísticos. Es en esta área del TadeoMediaLab en la cuál los estudiantes se involucran con las rutinas productivas y particularidades del quehacer periodístico.
Sala de Prensa
Es un laboratorio de periodismo que opera como una sala de redacción. Aquí se gestan productos comunicativos periodísticos convencionales. convergentes y multiformatos. La Sala de Prensa apuesta por procesos de formación creativos, colaborativos y alternativos realizados entre estudiantes y profesores de Utadeo y colegas de diversas entidades e instituciones públicas y privadas de la ciudad.
El Taller
Es una publicación periodística, física y virtual, que reúne los mejores trabajos de las cátedras de Redacción. Permite la divulgación de trabajos realizados, en los diferentes géneros periodísticos, por estudiantes, profesores e invitados especiales, permitiéndoles visibilizar los esfuerzos y practicas desarrolladas en el aula de clase. Del mismo modo, sirve como instrumento de práctica en al quehacer del comunicador social-periodista de Utadeo.
En este escenario se reúnen los mejores trabajos de las cátedras de Redacción del Programa de Comunicación Social – Periodismo y la Unidad de Practicantes de la Sala de Prensa del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía. Este espacio de trabajo brinda a los estudiantes herramientas básicas de redacción y ha hecho de la crónica el género periodístico por excelencia en su camino académico, entendiendo que ésta, es una información interpretativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo y al mismo tiempo se juzga lo narrado.
Logros académicos y profesionales:
- La revista El Taller, la crónica de la Tadeo, obtuvo en el año 2012 una nominación en la categoría de prensa escrita en los Premios Roche de Periodismo en Salud, por la historia: Cuando todo cuelga del techo, escrita por Stephanny Galindo en edición No. 4. En el año 2013, la crónica: Tras las rosas de Víctor Gaviria, escrita por Lorena Beltrán, y publicada en la edición No. 7, obtuvo el Premio de Periodismo ETECOM 2013 en la categoría de prensa escrita.
- Desde el año 2014, crónicas escritas por estudiantes de Redacción y editadas en la revista El Taller, fueron también publicadas por diferentes medios de comunicación: El Espectador (24 textos), La Silla Vacía (6 textos), Semana (5 textos), Soho (3 textos), KienyKe (4 textos), Las 2 Orillas (5 textos), Credencial (2 textos), Arcadia (1 texto), Gol Caracol (3 textos), y Caracol Radio (2 textos).
- Premio de Periodismo Roche – 2013
- Premio de Periodismo ETECOM – 2014
- Premio de Periodismo del CPB – 2015
- Premio de Periodismo Orlando Sierra – 2017
- Premio de Periodismo de la Herencia Africana – 2017
Proyectos destacados de la Sala de Prensa – El Taller
Este espacio virtual hace énfasis en el trabajo práctico que simula la relación entre un editor y sus reporteros. Los integrantes de este espacio académico salen al terreno para encontrar historias con valor periodístico y potencial narrativo. Uno de estos reportajes fue premiado por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB 2014), que le otorgó el Premio de Periodismo en la categoría Medios digitales y virtuales, a los estudiantes Julián Capera y Marcela García, por el informe: 'Héroes de papel. El conflicto desde el otro lado del lente: periodismo en Colombia'.
Las experiencias de los estudiantes de esta asignatura así como la realización de estos reportajes, fueron seleccionadas dentro de las mejores iniciativas universitarias relacionadas con el periodismo y su labor en medio del conflicto y la paz, por The International Media Support, junto con sus socios colombianos –Consejo de Redacción (CdR), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Proyecto Antonio Nariño (PAN), la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.
Estos son los mejores reportajes:
- Empresas de paz: Reportaje de Yuly Serna, Eliana Pérez y Camila Sanz.
- Mejor Espere: Investigación de Sebastián Rivera y Jennifer Márquez.
- Trazos hacía la reconciliación: Reportaje escrito por Manuela Rico y Luisa Jaramillo.
- Historias para el perdón y la reconciliación en Colombia: Reportaje de Alisson Bustos, Laura García y Sara Laverde.
- Héroes de papel: El conflicto desde el otro lado del lente: Reportaje realizado por Julián Capera y Marcela García. Ganador del premio CBP 2014 en la categoría de medios
- Voleibol sentado en Colombia: Un sueño que se cultivadespués de la tragedia: Reportaje realizado por Jessica Perdomo.
- El poder de la mente, la fuerza del corazón: Reportaje realizado por Tatiana Pachón y Andrea Hastamory.
- Arte sin barreras: Reportaje realizado por Natalí Garzón y Sayra Suárez.
- Pasos adelante, movimiento en la lucha: Reportaje realizado por Carolina Núñez Peñaloza y Camila Páez Chaparro.
- Los rostros de la verdad: Reportaje realizado por Héctor Jairo Ramírez Marín y Paola Andrea Vargas Leal.
- Perdón y reconciliación: víctimas y victimarios: Reportaje realizado por Victoria Flórez Vellojín y Paula Jimena Suárez.
- La tierra y la Ley: Reportaje realizado por Katherine Alexandra Vega.
- Hijos de la guerra: Reportaje realizado por Leonardo García y Carolina Mena Guerrero.
- Minas quiebra vidas: Reportaje realizado por Juanita Pérez y Ángela Mora.
- Educando para la Reparando vidas: Reportaje realizado por Julieth Vanesa Acosta y María Alejandra Díaz.
- Les voy a cantar una historia: Reportaje realizado por Diana Alexandra Delprado y Laura Delgado.
- Hazañas médicas. Otra forma de ganar la guerra: Reportaje realizado por Cristian Mora y Laura Pita.
- Las balas del arte. Memorias del conflicto: Reportaje realizado por Deisy Alejandra Ávila Jiménez y Paola Díaz Lozada.
- El conflicto armado: Memoria audiovisual: Reportaje realizado por Alejandra Cuestas Hernández y Ronald Mahecha Roa.
- Frente al fusil: titanes de la realidad: Reportaje realizado por Camila Aranaga Hernández y Laura Tatiana Rojas Sánchez.
- Una guerra de cinco colores: Reportaje realizado por Alejandra Sarria y Carolina Covelli Pérez.
- La historia detrás de la sonrisa: Reportaje realizado por Juliana Reyes Gómez y María Paula Chamorro.
- El llanto como expresión de guerra: Reportaje realizado por Katherine Ramírez y Jorge Alejandro Llanos.
- Notas de paz: Reportaje realizado por Carolina Molano y Nathalia Díaz.
- Cámara, armas, victimas: Acción:Reportaje escrito por Camila Lozano y Santiago Cárdenas.
- De la selva a las canchas: El deporte como estrategia para el postconflicto: Investigación adelantada por Daniel Mora, Carolina Mena y Camilo Rincón.
- Desenterrando vidas: Reportaje realizado por Catalina Uribe y Estefanía Parra.
- Desde abajo pa´ la revolución: Investigación realizada por Lina Rodríguez y Maryann Estrada.
Las asignaturas del plan de estudios que soportan esta área de trabajo, y los productos que se esperan de ellas en sus trabajos de final de curso, son:
Instancia del TadeoMediaLab en la que los estudiantes fortalecen sus competencias sonoras, el dominio del lenguaje radiofónico, sus componentes y funciones para el desarrollo de propuestas comunicativas desde este campo de acción. La radio se asume como medio e industria enfrentando su modelo de negocio y rutinas de producción, de manera que se materializan productos radiofónicos específicos que apuestan por la linealidad del medio, pero a su vez reconocen un consumo en tiempo diferencial.
Emisora Óyeme
Es un emisora juvenil universitaria de interés público, mediadora de procesos masivos de comunicación, que brinda un espacio de opinión y participación a los estudiantes, contribuye con su formación profesional y apoya el talento humano comprometido con la comunidad universitaria mediante un trabajo en equipo que proyecta la imagen de la Universidad.
Este proyecto, que surgió el 28 de octubre de 2008, próximo a la industria radiofónica inmersa en el ecosistema digital e involucra a toda la comunidad tadeísta como emisor o receptor, tiene por objetivo ofrecer un espacio sonoro–virtual para que los estudiantes tengan la oportunidad de un primer acercamiento a una de las herramientas de trabajo profesional guiados desde la academia.
La Emisora Óyeme ha realizado:
- Radio Hablada:34 Programas.
- Radio de Entretenimiento:25 Programas.
- Radio Musical:29 Programas.
En Óyeme han participado:
- Estudiantes de diversos programas académicos de Utadeo.
- 407 estudiantes (39 practicantes y 368 voluntarios).
- Dependencias Académicas y Administrativas de Utadeo.
- La Mesa Amplia Estudiantil Tadeista.
- Egresados
Óyeme está siempre presente en los eventos de Utadeo, la ciudad y el mundo:
- Expotadeo
- Festival de Rock Tadeista
- Rock al Parque
- Olimpiadas Tadeistas
- Copa Santander Libertadores
- Jueves de Conciertos OMA
- Evento Cartagena. VII Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación
- Feria del Libro
- Feria de Emprendimiento
- Feria de Contactos Laborales
- Evento Académico en Argentina. XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación “Itinerarios de la Comunicación ¿Una construcción posible?”
- Modelo de las Naciones Unidas
- El Dial es Joven. 2 años de la emisora
- Lanzamiento Red de Observatorios de Televisión
- Festival Iberoamericano de Teatro
- Copa Davis
- Torneo de Fútbol Profesional
- Eliminatorias al Mundial de Fútbol
- I Congreso Latinoamericano de Documental Sonoro
Podcast… en Utadeo
Es un laboratorio sonoro en el que los estudiantes ejecutan una propuesta de contenidos sobre temas específicos, mirada que permite plantear alternativas de análisis y consumo de productos comunicativos en tiempo diferencial. Se constituye este en un canal para ampliar la conversación frente a temas de la coyuntura nacional, un encuentro con nuestro territorio y entorno social bajo un concepto glocal.
Las asignaturas del plan de estudios que soportan esta área de trabajo, y los productos que se esperan de ellas en sus trabajos de final de curso, son:
Espacio de TadeoMediaLab en la que el estudiante interactúa con el ecosistema comunicativo digital. En este lugar la web, las apps y las redes sociales son conceptualizadas y capitalizadas como un instrumento de trabajo en el que las herramientas tecnológicas permiten potenciar productos comunicativos que convergen bajo los esquemas de la difusión crossmedíatica y las narrativas transmediáticas. Como gestor de la comunicación comprende las dinámicas del modelo de negocio convergente de los medios y sus rutinas productivas bajo un esquema estratégico para llegar a las audiencias inmersas en las pantallas de sus dispositivos portátiles.
CrossmediaLab
Laboratorio experimental de creación de contenidos convergentes y multiformatos que apuesta por procesos de formación creativos, colaborativos y alternativos realizados entre estudiantes y profesores del Departamento y la Universidad. Su interés principal está en crear una serie de conceptos narrativos que se exploran desde la fotografía, el texto, el audio y la imagen, muchas miradas y formatos de una misma temática.
Se han realizado los siguientes proyectos:
- Gestión de la producción de contenidos del Corredor Cultural del Centro. En este espacio los estudiantes de la materia Laboratorio de Medios han creado contenidos multiformatos desde donde cuentan el Centro de Bogotá desde sus personajes, historias de vida, oficios, arquitectura, arte, cultura, colores, etc. El Slogan ha sido “abre los ojos, el centro de Bogotá tiene muchas historias por contarte…”
- Documental A Kiss for Bogotá. Es una iniciativa creada por el reconocido Director de Orquesta español Iñigo Pirfano, en el año 2015, que busca que el mensaje sanador de la Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven llegue a diversas poblaciones vulneradas en diversos países del mundo. El inicio de su gira por Latinoamérica se llevó a cabo en Bogotá, en donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el coro VoceStudio, con la compañía de un pequeño grupo de instrumentistas españoles y bajo la dirección del maestro Pírfano, se presentó entre el 2 y el 5 de marzo de ese año en la Cárcel La Picota, la UniMinuto, el Teatro de Bellas Artes y el Aeropuerto El Dorado.
Durante la gira un equipo de estudiantes integrantes del CrossmediaLab acompañaron al equipo de producción del Documental de la Gira, recibiendo crédito de realización y cámara en el mismo. El documental puede verse en este link. - Webserie documental Buskers: estallan las calles. Proyecto piloto de webserie documental sobre artistas urbanos en Bogotá realizado por estudiantes de Comunicación Social – Periodismo y Cine y Televisión. Se llevó a cabo el rodaje en el mes de marzo; en septiembre de 2016 se lanzó Episodio Piloto (Ver piloto – Ver makingof). La serie ha participado en los Premios «Ventanas» de la Universidad Javeriana y en los Premios «Corte Final» de la Universidad Católica de Pereira.
- Documental Transmedia Manos de Luz.Al relevar a su madre en la dirección de ASOPARUPA -la mayor asociación de parteras tradicionales del Pacífico Colombiano- Liceth Quiñones, mujer negra y partera desde los 13 años, emprenderá la lucha por el derecho de la mujer al "nacimiento humanizado" y la salvaguarda del patrimonio inmaterial de memoria y saberes ancestrales pertenecientes a comunidades Afrodescendientes colombianas. Liceth se enfrentará a un sistema de salud que no reconoce la medicina tradicional ni a sus portadoras. La partería, ciencia ancestral heredada por generaciones, se convierte en uno de los mayores procesos de resistencia de las comunidades negras en un territorio vulnerable por el conflicto y el olvido. Teaser
- Cubrimientos alternativos.
- Feria del Libro
- Festival NN
- Festival de Jazz
Las asignaturas del plan de estudios que soportan esta área de trabajo y los productos que se esperan de ellas en sus trabajos de final de curso son:
Área funcional del TadeoMediaLab en donde los estudiantes ponen en práctica sus competencias para la concepción, composición y narración de productos audiovisuales que responde a las necesidades informativas, de entretenimiento y de consumo de un público inmerso en el canal audiovisual de la unidad productiva. El Área Audiovisual es un espacio que responde a las dinámicas de los medios y plataformas digitales. Se comprende el medio como un componente de la cadena productiva nacional que al igual que los otros medios tiene sus dinámicas de actuación como industria.
CineClub
Este espacio se dedica a lo largo del semestre a la proyección de películas que están ligadas con las actividades desarrolladas por los estudiantes en las asignaturas teóricas. Su principal objetivo es la conformación de un análisis crítico del séptimo arte. Se propone que, junto con charlas académicas a cargo de los profesores, la proyección de largometrajes esté acompañada de sus directores o miembros de la producción.
Las asignaturas del plan de estudios que soportan esta área de trabajo, y los productos que se esperan de ellas en sus trabajos de final de curso, son:
Espacio Académico del TadeoMediaLab centrado en la investigación de las Prácticas de Comunicación (cultura, sociedad, desarrollo y experiencias populares), el Análisis de Medios e Industrias Culturales (el rol de ellos en la sociedad, funciones y estructuras y periodismo) y la Comunicación Política (liderazgos, ciudadanías y procesos de empoderamiento). Este escenario fortalece las competencias de investigativas del estudiante en su campo de estudio: construcción de un marco teórico, el planteamiento de objetivos, las estrategias metodológicas, uso y aplicación de instrumentos, búsqueda y contrastación de datos, publicación y explotación de resultados.
Observatorio de Comunicación
Espacio de investigación y análisis que trabaja mediante 3 líneas: la articulación de los componentes formativos (trabajo en el aula), investigativos (grupo de investigación Comunicación-Cultura-Mediación y semilleros) y extensión (proyección social e intervención):
- Prácticas de Comunicación: Cultura, sociedad, desarrollo y experiencias populares.
- Análisis de Medios e Industrias Culturales:El rol de ellos en la sociedad, funciones y estructuras y periodismo.
- Comunicación Política: Liderazgos, ciudadanías y procesos de empoderamiento.
Se han realizado los siguientes proyectos:
- Uso de medios, consumo de mensajes y construcción de imaginarios.
- Los observatorios de comunicación y la trata de personas en Colombia.
- Los movimientos religiosos y la trata de personas.
- Caracterización de las formas de captación de jóvenes para la trata.
En la actualizad se están desarrollando:
- Diagnóstico y visibilización de problemáticas sociales urbanas en el barrio Las Nieves de Bogotá.
- Panorama general de las salas de redacción en medios de comunicación de Bogotá.
Las asignaturas del plan de estudios que soportan esta área de trabajo y los productos que se esperan de ellas en sus trabajos de final de curso son: