
- Convenio con la Universidad de Lovaina
- Egresados
- Álbum del mar
- Proyección Social-Tecnología aplicada: Eurofresh
- Proyección Social-Tecnología aplicada: Proyecto Merlín
- Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
- Colciencias
- La Universidad Jorge Tadeo Lozano firma el acuerdo de Cooperación con la Universidad Católica de Lovaina para adelantar el programa de cultivos hidropónicos a través del Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, hoy Centro de Biosistemas, y delegó a la Fundación para el Desarrollo Universitario para ejecutar y administrar el proyecto.
- La Universidad entrega el manejo y coordinación de los aspectos relativos a la base de datos de Egresados y cuya misión fue convocar a los egresados, que constituyen la proyección de la Universidad en el mundo laboral y social, para que contribuyan en la conformación de un equipo de apoyo para el cabal cumplimiento de la institución, y compartir con la comunidad los objetivos y resultados de sus proyectos empresariales, por lo tanto, los egresados tienen un papel muy importante en la constitución de una familia tadeísta. La Fundación tiene a su cargo este programa hasta 2010.
- En Mayo de 2009 la Fundación para el Desarrollo Universitario elabora la colección “Album del Mar”, con el propósito de divulgar el Museo del Mar de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y ser instrumento pedagógico para estudiantes de Ciencias Naturales, Literatura, Arte y público infantil, este trabajo es donado a la Universidad.
- La Universidad presenta el proyecto Eurofresh que pretende en términos generales estructurar un modelo de desarrollo para el sector hortícola en el cual participan la Universidad, los agricultores y los canales de distribución, en este programa la Fundación contribuye por varios años produciendo y comercializando hortalizas en los almacenes de cadena como El Exito, Carrefour, Surtimax, entre otros hasta septiembre de 2009 cuando termina esta actividad.
2008-2010 Proyecto Merlín el objetivo principal fue desarrollado para permitir que los exportadores nacionales sustituir la logística aérea por una multimodal, buscando reducción de costos y aumento de la competitividad.
El proyecto fue financiado por:
- Corporación Andina de Fomento –CAF,
- Embajada de Holanda en Colombia.
- Sena
- Camara de Comercio de Bogota
- Asocolflores
- Proexpor
Durante el desarrollo del proyecto, se demostró mediante pruebas en los laboratorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y envíos piloto, la factibilidad técnica y logística para sustituir los envíos aéreos por despachos marítimos para seis (6) productos: claveles, mini claveles, uchuvas, granadillas, espárragos y alcachofas.
En la segunda fase se desarrollaron protocolos técnico-logísticos para un número mayor de productos perecederos y establecer un programa de despachos marítimos piloto. En esta fase se entregaron 4 protocolos de frutas, flores, hortalizas y hierbas aromáticas.
Estrategia de mejoramiento técnico y tecnológico y de innovación en los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá
2010- 2012 Participación como administradora de los recursos del convenio especial de cooperación para el fomento de actividades científicas y tecnológicas firmado entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y cuyo objeto fue desarrollar la primera fase de formulación de la estrategia de mejoramiento técnico y tecnológico y de innovación en los sistemas de producción de la zona rural de Bogotá para incrementar la competitividad y orientar la inserción de productos y servicios de mayor valor agregado en el mercado de la ciudad-región.
- Producción de semilla de cebolla en rama y ajo de alta calidad fitosanitaria
- Unidad de negocio para la detección y evaluación de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas colombianas con potencial exportador”.
2011- 2012 Participación como entidad acompañante en el componente técnico y financiero del proyecto y administrar los recursos girados por Colciencias en los convenios “Producción de semilla de cebolla en rama y ajo de alta calidad fitosanitaria” y “Unidad de negocio para la detección y evaluación de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas colombianas con potencial exportador”.