Creatividad y ganas de proponer nuevas maneras, materia prima de arte y diseño: Pep Carrió
El 27 de abril, los asistentes al Hemiciclo de Utadeo, tuvieron la oportunidad de disfrutar una conferencia cargada de creatividad, multiplicidad y dinamismo, a cargo del multifacético y virtuoso artista español Pep Carrió. El evento, denominado “Materia prima”, fue organizado por el programa de Diseño Gráfico y la Consejería Cultural de la Embajada de España. En su conferencia, el diseñador gráfico nacido en Mallorca dio a conocer su trabajo en los últimos quince años, en los que combina la ilustración, el diseño y las artes plásticas, demostrando con ello que las fronteras entre arte y diseño cada vez son más borrosas, pues ambas son vasos comunicantes. Como él mismo lo menciona, desde su estilo disruptivo, las obras son “coherentemente incoherentes” y por lo tanto, asume su comunicación con las audiencias a través del abordaje de diferentes lenguajes.
De acuerdo con lo conversado por Carrió “Lo más bonito del diseño es que a diario te pone en diferentes escenarios comunicativos. En una sociedad que se ha vuelto monocultivo, donde no se piensa en hacer surgir nuevas posibilidades, lo importante es tener siempre dispuesta una mochila de recursos propios para enfrentar los proyectos”. Es por ello que para Pep, lo importante no es tener grandes sumas de dinero para invertir en campañas, sino la creatividad y la diversidad que se puede construir a partir de la nada. Esta es la apuesta que ha asumido el artista español, junto a Sonia y Paco Lacasta, a través de Carrio Lab, un espacio donde se le da importancia a la idea semilla: “no se trata de buscar una formula o estilo. Es una forma de ver cómo te vas enfrentando a los proyectos desde tu propio entendimiento” tal como lo resalta Pep.
En la charla, Carrió instó a los profesionales y estudiantes de diseño a identificar en qué facetas o actitudes se es bueno y en cuáles no, al tiempo que deben preguntarse qué tipo de aportes pueden hacerle a la disciplina, pues como él mismo lo admite “la realidad del diseño gráfico es que se ha polarizado, y hoy día se trata de construir el estilo personal basado en estilos ya existentes”. Ante la radiografía económica y social planteada por Pep, el diseñador comenta que las historias que se deben contar, nacen del interés del artista, deben ser una idea y no simplemente una estética, puesto que “una idea potente puede ser interpretada por mil estilos” y sobre todo, es un acto espontáneo o una pulsión creativa, donde el autor no piensa si los clientes potenciales comprarán o no el producto final.
Y es que Carrió ha hecho de la nada y de las cosas sin sentido, nuevos motivos y derroteros para el diseño y el arte, que en la mayoría de ocasiones se han convertido en libros compilatorios o exhibiciones en las más prestigiosas galerías de Europa y los Estados Unidos. En ese aspecto, el expositor español confesó a los asistentes que “cuando me llaman al teléfono siempre tengo a un lado una hoja de papel donde comienzo a garabatear cosas sin sentido”. De allí precisamente nace el libro titulado “Al otro lado de la línea” y su exposición en el año 2013 en Ilustratour.
Un viaje al polimorfismo, a través de las obras de Carrió
Pep Carrió transportó a los asistentes del Hemiciclo por un viaje delirante compuesto por cinco obras magistrales que hablan por sí solas del espíritu de este diseñador, artista e ilustrador español.
La primera estación, titulada “Naufragio”, recuerda una vez más cómo lo que para la gente del común es basura, también se puede convertir en materia prima para la innovación y el arte. Pep Carrió comenta de esta manera que “a mí me encanta pasear por las playas y recoger todos los restos que va dejando el mar en sus ensenadas. Para mí esa es como la memoria del mar. Todos esos materiales van a parar en una bolsa, que luego llevo al taller, trabajo y juego con ellos, y luego los convierto en piezas”. Para Carrió, los objetos regresan y se utilizan, todo lo que llega como basura retorna al mar como una pieza de arte. Así pues, los trozos de madera se convierten en rostros y máscaras que conforman la exposición. Tras el acto transformador, el diseñador gráfico deseaba crear un nombre y una historia para cada uno de los personajes. Es allí cuando invita a Carlos Grassa a hacer parte del proyecto. De esta forma, nacen “los conquistadores del nuevo mundo” como una propuesta que posteriormente se traduce en un libro y en una exposición en su país natal.
La segunda materia prima de Carrió se denominó “Vidas anónimas”. Su objetivo fundamentalmente era el de acentuar la memoria, a través de retratos de los personajes anónimos de la ciudad, materializados en un collage fotográfico, que daba cuenta del ciclo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, en un tipo de espiral sin rostro. De esta manera, la fotografía se constituye en un ejercicio de la memoria de la ciudad, de hechos que tuvieron lugar o no. En ese sentido, y de forma comparativa con el anterior ejercicio, “las personas que viven en el anonimato se convierten en náufragos, gente que su barco es un álbum de fotos, en sujetos de una memoria sin contexto”.
Por su parte, en el tercer territorio por explorar, Carrió aborda el tema de los collages como una perspectiva del diseño donde las cosas poseen su propio lenguaje y sintetizan el sentido. Para Carrió este tipo de estilos presentan una mayor aplicación en encargos, pues condensa la idea a comunicar a las audiencias. En cuarto lugar, el artista aborda el tema de los objetos como elementos de comunicación muy importantes, que a su vez generan metáforas, tropos y juegos visuales, como estrategias visuales para brindar información al receptor.
Posteriormente, Carrió abordó el tema de su obra “Inconsciente”, un lugar privilegiado según Pep, puesto que permite explorar y dejar a un lado los miedos. En este espacio lo importante es no tener reglas ni límites a la hora de crear, por lo que se desarrolla un estilo propio. De esta manera, el artista español realizó un ejercicio diario de producción de imágenes, las cuales posteriormente se convierten en un libro recopilatorio titulado “los días al revés”. De este último territorio vale la pena reflexionar acerca de cómo las pulsiones que en principio son actos inconscientes, pueden transformarse en una acción totalmente consciente y con un propósito definido.
Al finalizar el conversatorio, Pep invitó a los diseñadores a abrirse al mundo y a las nuevas posibilidades sin ningún tipo de miedo ni restricción. Con su intervención, Carrió mostró al público asistente que la materia prima es la creatividad y las ganas de proponer nuevas maneras de ver y hacer arte y diseño. Aún cuando la nada sea el principal ingrediente, el sustrato fundamental siempre será una buena idea.