Profesores tadeístas en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Profesores tadeístas en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad

Destacadas
Profesores tadeístas en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad
Martes, Noviembre 10, 2015
Compartir en
En la ciudad de Alicante – España, se realizó el evento en el que participaron los profesores del Programa de Publicidad Vladimir Sánchez, Leonardo Otálora y Hugo Mastrodoménico.
Foto tomada por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

En la ciudad de Alicante – España, se realizó el V Congreso de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad, en la que participaron tres ponencias de los profesores del Programa de Publicidad de Utadeo, Vladimir Sánchez, Leonardo Otálora y Hugo Mastrodoménico.

El trabajo del profesor Hugo Mastrodoménico se titula “La incidencia del pensamiento mágico en la persuasión de los jóvenes”, el cual hace parte del grupo de investigación llamado Publicidad, Sociedad, Cultura y Creatividad. Una sublínea del grupo se titula “Persuasión, Tendencias de Consumo”, investigación realizada por el profesor con estudiantes de Utadeo, en la que se combinó una metodología experimental con sesiones de grupo, “lo que quería ver es qué tanto funciona el pensamiento mágico para la persuasión, el pensamiento mágico se refiere a cuando se piensa con el deseo, por ejemplo, la persona que compra la lotería creyendo que se la va a ganar, cuando las probabilidades racionales de ganárselo son ínfimas; pero también hace parte de las creencias religiosas, cuando se cree que lo sobrenatural va a actuar sobre la realidad”, manifestó el profesor Mastrodoménico. También habló del pensamiento mágico en cuanto a qué tanto el persuadir es efectivo, y que hace parte de la naturaleza humana, “la gente cree más en el poder de la mente que en la religión, la gente joven es creyente en un sentido posmoderno”. Finalmente al profesor Hugo Mastrodoménico, le rindieron un homenaje por ser un asiduo participante en este congreso, y resaltó el esfuerzo que hace la Universidad para hacer posible la participación en este tipo de eventos y reconocer el valor del trabajo realizado desde el programa.

El profesor Leonardo Otálora, presentó su ponencia sobre un tema en el que lleva años trabajando, y es la relación que tiene la publicidad con el universo mítico y ritual, se tituló “la publicidad como escenario de circulación en nuevas formas de sacralidad”, una investigación trabajada desde la sublínea “Publicidad y Sociedad”, del grupo de investigación “Publicidad, Sociedad, Cultura y Creatividad”. El profesor mostró cómo en el escenario publicitario, en los medios de comunicación, circulan mitos, “cómo la publicidad se convirtió en una nueva instancia ordenadora de la sociedad, en cuanto a temas que tienen que ver con lo justo, lo injusto, lo bonito, lo feo, lo verdadero, lo falso, a través de mitos que circulan en las piezas publicitarias. De qué manera la publicidad está pontificando en la sociedad moderna, con el poder que tiene. En el orden de la ética no hay una herramienta para controlarlo, las agencias pueden ilusionar o hacer sentir miserable a la gente, y no hay quien lo controle, es lo que se llama la zona oscura de la publicidad, es importante poner de presente esa necesidad, pues la publicidad si tiene responsabilidad, en nombre de la libertad no puede decir lo que quiera porque deben haber límites”, manifestó el profesor Leonardo Otálora. También concluye que lo ideal es llegar a un consenso que no permita el “todo vale” en publicidad, “se enseñan personas irreales, tener una arruga o una peca se muestra como lo peor, siempre se cree que debemos ser perfectos y maravillosos; y también está esa idea perversa de la felicidad que se relaciona con tener riquezas, una felicidad que le niega la posibilidad a la gente de ver que esta puede ser el tener contacto con otro tipo de experiencias, de relacionarse con otras personas, entonces yo estoy abogando porque se ponga mucha atención a este tipo de cosas, de no jugar con el imaginario de la gente”, concluyó el profesor Leonardo Otálora.       

Finalmente, el profesor Vladimir Sánchez, presentó en el congreso la ponencia titulada “Sobre la constitución del acto discursivo en el mensaje publicitario, presupuestos filosóficos desde el pragmatismo”, esta ponencia es uno de los primeros resultados del Proyecto de investigación, “Semiótica, Planeación y Estrategia Publicitaria, Proyecciones del Pragmatismo a la Comunicación Contemporánea”, financiado y apoyado por la Dirección de Investigaciones de Utadeo. “La idea es ver el proceso de constitución del acto discursivo en el mensaje publicitario, a partir de algunos presupuestos filosóficos planteados desde el pragmatismo. Para ello se tiene en cuenta la idea del propósito o de la teleología misma del mensaje. Es decir, existe el mensaje publicitario porque con él se responde a una finalidad demandada por el cliente o anunciante. En este sentido, todo mensaje publicitario se mueve en tres propósitos diferentes y complementarios. En primer lugar, el propósito puede ser mostrar algunas características o cualidades de los productos o marcas, en segundo lugar puede darse un propósito de promoción para generar acciones de Call to action y en tercer lugar se puede tener el propósito construir una imagen sobre una marca. Así las cosas,  es la finalidad del mensaje, lo que determina el camino y organización discursiva del mensaje publicitario”, manifestó el profesor Vladimir Sánchez.

El resultado de la participación en el evento fue bastante satisfactorio, “porque en Alicante se evidenció el reconocimiento del trabajo desarrollado por nosotros, donde profesores de distintos países manifestaron trabajar con documentos realizados desde el programa de Utadeo. En el viaje tuvimos la oportunidad de visitar París e hicimos contacto con colectivos de investigadores que trabajan el tema de responsabilidad social, la idea es traerlos como invitados para intercambiar experiencias”, finalizó. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.