Conversatorio "Libertad incondicional: diálogo público sobre la juventud, la libertad y la justicia"
En el marco de la exposición "Libertad Incondicional" de Carlos Duque, se realizó el conversatorio "Diálogo público sobre la juventud, la libertad y la justicia", el cual fue moderado por Sandra Borda, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Utadeo. Se desarrollaron dos paneles, el primero contó con la participación de Carlos Duque, autor de la exposición; Angélica Bernal, docente del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Utadeo, doctora en filosofía y experta en temas de género; y Martha Gutiérrez, docente del Departamento de Ciencias Jurídicas de Utadeo, doctora en procesos políticos contemporáneos, y experta en derecho penal y abogada.
En este primer panel se discutió alrededor del tema de la libertad, la justicia y la población juvenil; Carlos Duque al respecto comentó que “el origen de este proyecto está en mi búsqueda permanente de creatividad, basada en mi experiencia como publicista, es un proyecto que nació hace muchos años y a raíz de la invitación de César Caballero, se presentó la oportunidad de hacerla realidad. Fueron tres meses entrevistándolos, estando con ellos, y empecé a entender que el arte y la fotografía no solamente tienen una función plástica, hay que darle al arte unas connotaciones diferentes, y reunir lenguajes que ayuden al arte a expresarse y proyectarse socialmente, y en este sentido lo que hice fue recoger el espíritu de la firma Cifras & Conceptos, los ejes conceptuales de la firma, que conectan con esta exposición, es lo que se llama el “diálogo social”, ellos no recogen información para dar reportes y porcentajes, pues detrás de cada cifra hay rostros humanos, y si esto no conecta con la sociedad, el trabajo resulta inútil”.
Por su parte, Angélica Bernal, a partir de ver la exposición, y en un texto enriquecido con varias citas, se preguntó respecto a la libertad de las mujeres, y consideró la obra como una profunda crítica social, “¿ha existido la experiencia libertaria en el caso de las mujeres?, la libertad como la conocemos se define como una facultad o condición individual que paradójicamente muestra el límite de hasta dónde puede llegar la política a la escala individual de los sujetos (…) La libertad se da en las relaciones sociales y no solo en la voluntad del hacer (…) Qué pasaría si las mujeres se gobernaran a sí mismas, simplemente aprenderíamos nuevas formas de interacción, que provocaría una revolución: mujeres y hombres actuando como actuales”.
En el segundo panel participaron, César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos; Iván González, profesor de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, y Alejandro Peláez, Sub-secretario de Seguridad de Bogotá.
Exposición “Libertad Incondicional” abierta hasta el próximo jueves 9 de Marzo
Lugar: Museo de Artes Visuales – Utadeo
Entrada Libre