Conozca al tadeísta que está detrás del éxito de la Leche Surcolac

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
Conozca al tadeísta que está detrás del éxito de la Leche Surcolac
Compartir en
Domingo, Septiembre 24, 2017
Estudiantes
El economista Luis Bernardo Gutiérrez asumió la gerencia de esta empresa de lácteos desde hace nueve años. El Diario del Huila habló con él para conocer el proceso de producción de esta bebida.
fotografía: El Informador

¿Alguna vez ha probado el tradicional jugo de naranja de Tampico o la famosa Lecha Pureza? Un egresado tadeísta está detrás del éxito de Lácteos Surcolac, la compañía que los produce. Se trata del economista Luis Bernardo Gutiérrez, un neivano de 63 años que, desde hace nueve años, decidió regresar a su tierra, luego de trabajar durante 23 años en Bavaria, y haber adelantado una maestría en Administración de Negocios en la Universidad de los Andes y un posgrado en Mercadeo en Los Ángeles, California.

El Diario del Huila habló con el tadeísta acerca de su experiencia como gerente de una de las empresas de la industria alimenticia más grandes de la región surcolombiana, así como del riguroso proceso de producción que se lleva a cabo en las plantas de Surcolac, que a la fecha producen más de 16 mil litros de leche al día: “En Bavaria nos invitaban a mesas de catación, no iba porque mis sentidos no son tan afinados para ese menester. Aquí tenemos personas que hacen a diario la labor de catación, lo cual contribuye al muy buen sabor que caracteriza la leche Surcolac”, menciona el tadeísta.

Para Gutiérrez, el éxito que ha tenido la compañía se debe la exigencia en el acopio de la leche, logrando que esta permanezca en buen estado todo el tiempo. En la parte humana, el tadeísta rescata que la compañía se caracteriza por brindarle las mejores condiciones laborales a sus empleados.

El proceso de producción inicia cuando la leche llega a la planta en cantinas o en carrotanque, siendo este último medio de transporte el más adecuado para garantizar la calidad de la bebida, que luego es dispuesta en unos cernidores microscópicos y medida para conocer la cantidad recibida. En tercer lugar, se transporta a un enfriador que cambia la temperatura de la leche hasta 5ºC. Allí se hace una verificación de la presencia de antibióticos o residuos de medicamentos, devolviendo al proveedor el producto que los presente. Posteriormente, viene el proceso de ultra pasteurización que elimina cualquier organismo o bacteria, y así, se procede al empacado, y finalmente, se hace una prueba en laboratorio con dos muestras en las que se verifica que la temperatura ambiente de la leche se mantenga y que no se desarrollen microorganismos durante diez días.

Lea la nota completa en el siguiente vínculo.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.