¿Es necesario romper la regla fiscal?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿Es necesario romper la regla fiscal?

Utadeo en los Medios
¿Es necesario romper la regla fiscal?
Lunes, Abril 1, 2019
Compartir en
Según el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, una justificación más seria para romper esta regla es la de requerir un gasto público mayor para revertir el ciclo recesivo que se avecina.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

Con el ánimo de cumplir los compromisos a largo plazo que adquiere el Estado, la regla fiscal se constituye en un mecanismo mediante el cual los ingresos y gastos del Gobierno se mantienen en el margen de la sostenibilidad macroeconómica. La única manera para modificar estos lineamientos es a través del surgimiento de hechos imprevistos, avalados por un comité asesor técnico independiente del Gobierno. Sobre este tema versa la más reciente columna de opinión en El Espectador, escrita por el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz.

El año pasado, sostiene Kalmanovitz, el Gobierno Santos justificó el cambio en la regla fiscal por la caída de los precios del petróleo. Este año, el ministro de Hacienda aduce que la llegada de migrantes venezolanos ha generado unos gastos adicionales en salud y educación, cercanos al 0,5% del PIB, los cuales se traducen en un endeudamiento adicional, el cual se estima en aproximadamente cinco billones de pesos.

La calificadora Fitch advierte que la meta del déficit fiscal puede cumplirse en 2019, pero difícilmente lo hará en 2020, cuando entra en vigor el carnaval de exenciones tributarias contenidas en la Ley de Financiamiento. Carrasquilla dice que eso no le quita el sueño, porque va a hacer malabares: reducir el tamaño del Estado, aumentar la eficiencia de la DIAN y vender la vajilla del país (parte de Ecopetrol y otras joyitas)”, sostiene Kalmanovitz.

Argumenta, también, que el déficit fiscal se aumentaría tras la propuesta del uribismo en torno al alza del salario mínimo del 6% sobre la nómina del Gobierno, con lo cual se pasaría de un déficit del 3,1% del PIB calculado para el 2018, a uno pronosticado del 4% del PIB para este año: “el desvío frente a la regla fiscal es bastante mayor al presentado por Carrasquilla y que en 2020, cuando se materialicen los regalos del mismo presidente eterno a los grandes contribuyentes, el desequilibrio fiscal se tornará peligroso para la salud de la economía”, agrega.

Así, sugiere Kalmanovitz, si el saldo de la deuda total alcanzaba el 47% del PIB, equivalente a 459 millones de pesos, las cifras del Banco de la República indican que el endeudamiento va a superar la mitad del Producto Interno Bruto, la cual es, en su mayoría, deuda interna.

Lea la columna de opinión en el portal web de El Espectador

Consulte la versión impresa 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.