SURtropias: 21º Festival Internacional de la Imagen

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Capacitación
SURtropias: 21º Festival Internacional de la Imagen
Fecha del evento: 
Martes, Octubre 18, 2022 - 10:00
Fecha fin del evento: 
Sábado, Octubre 22, 2022 - 19:00
Compartir en
Chile será el país invitado de honor a esta edición en la que diseñadores, artistas y científicos se encontrarán para continuar estableciendo una red internacional de intercambio de experiencias y conocimientos.
Lugar
Sujeto a cada exposición y conferencia

Este uno de los eventos de cultura digital y artes electrónicas más importantes de Colombia y uno de los más representativos en Latinoamérica, realizado en Bogotá y Manizales. Diseñadores, artistas y científicos se encontrarán para continuar estableciendo una red internacional de intercambio de experiencias y conocimientos, que invita a la reflexión sobre el impacto de la creación y las tecnologías en la sociedad contemporánea.

Chile será el país invitado de honor a esta edición. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Festival buscan con esta iniciativa un diálogo cultural en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas de ambos países. Participarán alrededor de 30 artistas chilenos, diseñadores, fotógrafos y diseñadores cinematográficos, entre otros, quienes hablarán sobre lo que construyen en su país.

El Festival fortalecerá la red de artistas y diseñadores provenientes de más de 25 países, que intercambiarán experiencias y conocimientos en torno a la creación contemporánea. Felipe César Londoño, Decano de la Facultad de Artes y Diseño, comenta que una de las cosas más importantes de este evento, son los contenidos y los aliados. “En Brasil, por ejemplo, contamos con Cleomar Rocha, quien participará del evento como conferencista y como profesor del Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia que ofrece Utadeo. Estará la gran artista Rejane Cantone. Desde México, nuestra principal aliada es Tania Aedo. En España tenemos a personajes icónicos como José Manuel Berenguer, quien ha sido aclamado por la crítica internacional como un gran artista; o Ricardo Dal Farra desde Canadá, quien apoya varios de los procesos académicos en la Tadeo”.

Este festival es observado por diferentes medios académicos, profesionales y artísticos, como un espacio de intercambio de conocimientos entorno a prácticas que están mirando al futuro.

SURtropías, que integra las palabras “sur” (del protogermánico sun-thaz: “al lado del sol”) y “tropía” (del sufijo griego que significa "cualidad de dar vueltas" o "estar alrededor de"), nos orienta la exploración hacia formas alternativas de análisis crítico y propositivo de diversas realidades.

Más información en:

Agenda completa

inscripciones@festivaldelaimagen.com

https://festivaldelaimagen.com/en/

 

Invitados

    • Rejane Cantoni - Brasil

      Artista e investigadora de sistemas de información. Se graduó en periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Sáo Paulo en 1982, y es Maestra (1989) y Doctora (2001) en Comunicación y Semiótica de la misma institución.
      Ha desarrollado instalaciones interactivas a gran escala que en la mayoría de los casos se centran sobre el cuerpo, ofreciendo mediaciones viscerales sobre cómo los individuos perciben y se comunican físicamente con los espacios que habitan. Ha expuesto en numerosas instituciones de arte en todo el mundo.

      Presentará su obra FLORAS en el Museo de Artes Visuales -MAV- de Utadeo el 20 de octubre a las 6:00 p.m.

    • Solimán López - España

      Nacido en Burgos, España en 1981, desarrolla su producción artística entre su estudio en Paris, Francia (UAS, Updated Art Studio) y ESAT LAB, departamento de Innovación que dirige en la ESAT -Escuela Superior de Arte y Tecnología- de Valencia, España. Su formación como Historiador del arte y máster en Arte y Comunicación, han condicionado su evolución artística hacia lo que podríamos llamar como arte tecnológico conceptual. Solimán trabajó con el significado y naturaleza de los archivos digitales, como lo demuestran algunas piezas como el Harddiskmuseum, un museo de arte en un disco duro, Framed Memory Card, Host-in, Langpath o File Genesis o trabajos más recientes en los que se conectan los mundos virtuales y los analógicos a través de la fotogrametría como en High Meshes, son muestras de su interés por la presencia humana y su incidencia en esta era de la comunicación y la digitalización. 

      Presentará su obra Introns Disposition en el Museo de Artes Visuales -MAV- de Utadeo el 20 de octubre a las 6:00 p.m.

      Su conferencia Bioart, intangibles y entornos digitales, se presentará el martes 18 de octubre a las 12:00 m. en el Auditorio Fabio Lozano.

    • Renzo Filinich - Chile

      Artista Medial e Investigador, Candidato a Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile. Investigador en Cultura Tecnológica y Estética, actualmente trabaja en el Centro de Estudios de la Interfaz como investigador de la Universidad de Valparaíso y como investigador asociado del Research Network for Philosophy and Technology que dirige el filósofo hongkonés Yuk Hui.

      Presentará la conferencia Cosmotécnica en Latinoamérica el sábado 22 de octubre a las 10:00 a.m., en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Este mismo día, a las 5:00 p.m., presentará una obra sonora en el Cubo del Módulo 20 de Utadeo.

    • Cristian Tápies Goldenberg - Chile

      Docente de la Escuela de Creación Audiovisual en la Universidad Austral de Valdivia. Realizador y montajista audiovisual. Orientado hacia un cine que persiste en rescatar la memoria colectiva, mediante la experimentación, el lenguaje del registro directo y el rescate de las diversas miradas de nuestra latinoamérica. El trabajo recorre diversas regiones del continente enfocado en visibilizar los conflictos ambientales y políticos de la región y del territorio chileno.

    • Sofia Garrido y Felipe Prado - Chile

      Sofía Garrido es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de París y titulada como Diseñadora Integral de la Universidad Católica de Chile, ha desarrollado su trabajo en torno a un gran rango de disciplinas: desde el diseño gráfico, diseño editorial, identidad de marca hasta la dirección de arte, curaduría y fotografía. Su práctica creativa ha estado siempre marcada por la experimentación gráfica, mientras que su línea de investigación se orienta a la cultura post digital y los nuevos medios. Gran parte de sus trabajos entretejen el diseño, el arte y las prácticas colaborativas.

      Felipe Prado es artista multidisciplinario y director chileno que trabaja principalmente en la visualización de la música y la experimentación post fotográfica. Crea instalaciones multimedia y de video, visuales para presentaciones en vivo, videos musicales, identidades visuales completas e instalaciones lumínicas que a menudo incluyen un elemento de participación del público. Una de sus obras notables es Picto Sender Machine, una gran instalación para el Amsterdam Light Festival (2018–2019) que se exhibió en Arabia Saudita, Qatar, Bélgica y el Reino Unido.

    • Cristóbal Olivares - Chile

      Fotógrafo documental con especial interés en temas sociales y el uso de la imagen como forma para generar audiencias. Cofundador de Buen Lugar, una iniciativa editorial independiente que publica libros y zines de fotografía. Desde 2014 hasta mediados de 2016 fue parte del VII Mentor Program de la agencia VII Photo. En 2019 fue nombrado becario de Magnum Foundation. En 2021 su proyecto La Eternidad del Mañana sobre violencia policial hacía niños y jóvenes Mapuche fue nominado al video del año y ganador del segundo lugar del concurso World Press Photo. Ha sido galardonado con premios, residencias y becas de diferentes organizaciones.

    • Sergio Mora Díaz - Chile

      Artista medial con base en Santiago de Chile. Su trabajo explora las tecnologías digitales y la luz como mediadores entre el espacio físico, la naturaleza, el cuerpo y la percepción humana. Graduado de Tisch School of the Arts, New York University, sus obras han sido exhibidas internacionalmente en diferentes espacios y festivales de arte en diferentes países como Estados Unidos, Australia, Japón, Corea del Sur y Polonia. Actualmente colabora con organizaciones educativas y de investigación como la Universidad de Chile, Sinestesia Think and Do Tank y con Industrias Creativas y el Centro de Investigación de Luz y Energía CILUZ.

    • Gisela Frick Hassenberg - Chile

      Compone collage sonoro e improvisa colaborativa e individualmente desde el año 2012. Sus primeras obras publicadas son Cárcel Va'l Paraíso (2013) y Réquiem para el Camarada Pablo Neruda (2013). Sus obras Kindernacht (2016) The Greatest Thing You'll Ever Learn y To Heal a Broken Heart (2017) han sido montadas en la Galería de Arte Sonoro Ohrenhoch, Der Geräuschladen en Berlín, Alemania. Actualmente trabaja con sonidos tomados, voz y sintetizadores con temáticas que oscilan entre memoria de los pueblos, ecología y activismo político-social.

    • José Manuel Berenguer - España

      Coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y director de la Orquestra del Caos. Vinculado a diversas organizaciones para la promoción del arte electrónico y la música experimental, su trabajo se orienta a la instalación, al tiempo real y la interactividad y trata cuestiones relacionadas con la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los límites mismos de la comprensión y la percepción humanas del mundo.

    • Jenny Fonseca - Colombia

      Doctora en Artes Visuales de la Universidad de São Paulo, Brasil (2020). Magíster en Artes Visuales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (2005). Sus dos líneas de trabajo se centran en la producción, realización, investigación y escritura de guión de documentales independientes y para televisión pública. La otra se desarrolla dentro del campo de las artes visuales y se enfoca en la relación entre el cuerpo y la imagen, investigando-creando-escribiendo en torno a los despliegues macro y micro políticos que esa relación puede comprender, creando una poética interdisciplinar que transita entre la danza, el performance, el video experimental y la videoinstalación.

    • D.A Restrepo-Quevedo -Colombia

      Restrepo-Quevedo es profesora e investigadora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano para el Área Académica de Diseño Visual e Interactivo. Tiene estudios en diseño gráfico, especialización en Creación multimedia, maestría en Artes mediales, Magíster en Diseño de interacción y diseño de experiencia de usuario, doctorado en Diseño y creación y postdoctorado en educación, ciencias sociales e interculturalidad.

      En la investigación postdoctoral realizó antropología de los medios de comunicación para la educación a distancia en América Latina y el Caribe desde 1900 hasta la actualidad. D.A. es autora de diferentes artículos y trabajos que reflexionan, a través de la ciencia cognitiva, sobre la influencia de las formas de los modos, la creatividad y los perfiles de motivación en la gestión y transmisión del conocimiento dentro de las comunidades. Restrepo-Quevedo entiende que las tecnologías tienen el gran potencial de transformar vidas y es desde ahí que se desarrolla su trabajo académico, investigativo y artístico. Actualmente es Directora del TadeoLab de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

      Dictará el taller Diseño Sistémico desde el Diseño Estratégico el lunes 18 a las 2:00 p.m. y el martes 19 de octubre al 1:00 p.m. en el Maker Space del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona (Calle 64b # 25-65).

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.