En un país donde hablar de economía suele parecer un asunto exclusivo de expertos, el trabajo de periodistas como María Camila González demuestra que entender la realidad económica no solo es posible, sino urgente. Desde el periodismo digital, González ha impulsado una verdadera transformación en la manera en que se enseña y se comprende la economía en Colombia.
María Camila González Olarte es una periodista colombiana que ha dedicado su carrera a acercar los temas económicos a las personas de forma sencilla, clara y empática. Es egresada de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Periodismo Digital de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, donde actualmente también es profesora.
González ha trabajado en medios como Portafolio, El Tiempo, La Silla Vacía y Forbes. Pero fue en 2021, en medio del estallido social y una de las reformas tributarias más polémicas del país, cuando decidió —junto a las periodistas Valerie Cifuentes y Angélica Gómez— cambiar las reglas del juego y crear un medio propio: ‘Economía para la Pipol’, un proyecto digital que explica la economía con un lenguaje directo, fresco y accesible para todos.
“‘Economía para la Pipol’ nació como una necesidad urgente de hablar de economía de forma sencilla, sin tecnicismos, sin mirar por encima del hombro al lector. Nos dimos cuenta que el periodismo económico tradicional excluye. Tiene un lenguaje técnico, cifras frías y muchas veces desconectadas de la vida cotidiana. Queríamos hacer lo contrario: explicar con claridad, con contexto y con empatía”, afirma González.
Un lenguaje que conecta
La idea del medio surgió en plena coyuntura nacional, entre cadenas de WhatsApp, hilos confusos en Twitter y desinformación generalizada. González y sus colegas notaron una desconexión profunda entre los temas económicos y las personas de a pie.
“Nos preguntamos: ¿por qué la gente está tan confundida? Porque nadie les explica desde su lenguaje”, recuerda.
Por eso, desde sus redes sociales, 'Economía para la Pipol' publica hilos, videos, infografías, memes y pódcast que desmenuzan conceptos clave como inflación, reformas tributarias, salarios o subsidios. Todo está pensado desde un enfoque pedagógico, con ejemplos cotidianos y un lenguaje sin pretensiones.
“Las redes sociales son una herramienta para educar, no solo para opinar o entretener”, señala González.
Su experiencia demuestra que el periodismo digital no es solo una nueva forma de contar historias, sino una potente plataforma para la formación ciudadana.
“Nuestra intención nunca ha sido que las personas se vuelvan economistas, sino que puedan tomar decisiones informadas en su vida cotidiana”, agrega.
Te puede interesar: Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Utadeo se destacan como presentadores en Colombia 4.0
Libro 'Economía para la pipol, manual tranqui para manejar el dinero'
Educación económica en clave digital
Para González, hablar de educación económica es hablar también de derechos, acceso a la información y justicia social.
“El analfabetismo económico mantiene la desigualdad. Si logramos que más personas entiendan cómo funciona la economía, también podrán exigir mejor política pública, identificar discursos manipuladores y tener más poder como ciudadanos”, explica.
Hoy, ‘Economía para la Pipol’ sigue creciendo como comunidad y como medio. Gracias a su enfoque claro y cercano, ha logrado posicionarse como un referente confiable, especialmente entre jóvenes que buscan entender el mundo económico sin sentirse excluidos por los formatos o el lenguaje tradicional.
Ese enfoque innovador ya ha sido reconocido. En 2021, el medio ganó el Premio Nacional de Periodismo Económico de Anif y recibió una mención especial de Fasecolda. Su experiencia, además, se ha convertido en material de estudio y ejemplo de innovación en aulas como las de Utadeo, donde María Camila ejerce como docente de periodismo digital.
En 2025, las periodistas publicaron su primer libro, una guía ilustrada y divertida para entender los fundamentos de la economía desde una perspectiva ciudadana y accesible. El libro reunió historias reales, explicaciones clave y herramientas para tomar mejores decisiones económicas en la vida diaria.
Angélica Gómez, María Camila González y Valerie Cifuentes, creadoras del medio digital 'Economía para la pipol'
El periodismo como herramienta de transformación
Para González, el periodismo digital no solo informa: educa, forma y construye criterio.
“Estamos en una era en la que todos consumen contenido económico —en redes, en noticieros, en cadenas de WhatsApp— pero no siempre saben cómo interpretarlo. Ahí es donde entra el periodismo con vocación pedagógica, que no subestima al lector, sino que lo empodera”, sostiene.
Desde esa visión, 'Economía para la Pipol' se propone como un espacio de alfabetización económica, especialmente para públicos jóvenes que buscan comprender el mundo que habitan. Su objetivo es claro: cerrar brechas de desinformación, fomentar el pensamiento crítico y contribuir a una ciudadanía más consciente, informada y exigente.
“Entender economía no es un lujo, es una necesidad. Y si desde el periodismo podemos facilitar ese proceso, estamos transformando la educación económica del país”, concluye.
Además mira: Tadeísta ganó el ‘Mejor Corto Colombiano’ en el Festival Internacional AdN