Utadeo acogió el primer ‘Taller de salud mental y bienestar en la comunidad universitaria’ realizado en Bogotá

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Utadeo acogió el primer ‘Taller de salud mental y bienestar en la comunidad universitaria’ realizado en Bogotá
Compartir en
Martes, Febrero 25, 2020
El encuentro fue organizado por el Icetex y la Secretaría Distrital de Salud con el ánimo de construir, junto con universidades, soluciones para atender los problemas de salud emocional de los jóvenes. Como resultado del taller se buscarón vías conjuntas para enfrentar los problemas de salud mental y emocional de jóvenes universitarios.

Con la participación de representantes de distintas universidades de Bogotá, y el respaldo de la Secretaría Distrital de Salud y el ICETEX, se desarrolló en las instalaciones de Utadeo el primer “Taller de salud mental y bienestar en la comunidad universitaria”.

En este escenario, los equipos de Bienestar de distintas instituciones de educación superior compartieron sus experiencias y buenas prácticas frente a este tema, y se propuso la creación de una red de apoyo interinstitucional con rutas para fortalecer la atención a los jóvenes que requieren apoyo para su salud emocional.

La apertura del evento estuvo a cargo del secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez; del Presidente del ICETEX, Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, y del rector de Utadeo, Carlos Sánchez Gaitán, quien dio la bienvenida a los asistentes y celebró la realización de este primer encuentro.

Sánchez, quien resaltó la importancia que tiene para esta administración el tema de bienestar, aseguró que su rectoría estará centrada en el estudiante. Explicó, además, que “estamos diagnosticando lo que se ha hecho hasta ahora, y seguramente en el corto tiempo tendremos propuestas para la comunidad, tanto de estudiantes como de empleados y profesores. Creo que se ha trabajado intensamente en algunas áreas, en lo que tiene que ver con la salud mental de nuestros estudiantes, pero con la participación de ellos vamos a mejorar enormemente; esperamos el concurso de los jóvenes para diseñar nuevos proyectos y que se vinculen a los que ya tenemos”.

Con respecto a la participación del ICETEX en esta actividad, su presidente, Manuel Esteban Acevedo, aseguró que esta entidad ha encontrado que “es de un inmenso valor trabajar de manera articulada con las instituciones de educación superior, con las autoridades locales, en generar rutas que permitan una detección temprana, una atención primaria y sobre todo una correcta remisión, cuando se trata de casos de salud mental de jóvenes en edad de educación superior. Para ICETEX el cuidado de los estudiantes es una inmensa prioridad; desde el gobierno del presidente Duque estamos trabajando juntos para que esto se materialice por el bienestar de todos”.

Acevedo agregó que “este taller es el inicio de un proceso, en el que se busca identificar cuáles son las brechas que tienen las instituciones de educación superior en términos de calidad y densidad de sus programas para la detección, atención temprana y revisión oportuna, en los casos que se detectan problemas de salud mental. Esto nos va a permitir trazar una ruta para que cada institución pueda mejorar su desempeño institucional alrededor de estos temas y a su vez generar algunas acciones colectivas en las que podamos participar desde el Gobierno nacional, local y las instituciones de educación superior, para que no tengamos en el futuro jóvenes con situaciones de salud mental que no tengan una adecuada atención, y que esto les impida lograr lo trazado en sus proyectos de vida”.

Frente a cómo el Distrito Capital piensa enfrentar el tema de salud emocional, Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá, dijo que “indudablemente estamos pensando en un proyecto especial para atender esta población. Este taller tenía como propósito este tipo de iniciativas. El concepto del manejo social del riesgo tiene que ver con las condiciones exógenas que determinan el fenómeno de salud y enfermedad. En esta administración vamos a llegar nuevamente a los territorios en los que vive la gente, con modelos de salud preventiva, y en este sentido el concepto de salud mental va a ser un tema absolutamente sustantivo”.

Y agregó que “estamos revisando también toda la oferta de salud mental que tiene la ciudad, en consulta externa, en materia de psicología, de psiquiatría e incluso los ofrecimientos que tiene la ciudad en materia de internación. Es bueno decir que la salud mental moderna no se soporta en las camas hospitalarias, es un tema más comunitario, más barrial, mas universitario; en ese sentido, estamos creando una ruta de atención de salud mental de la que ustedes tienen que hacer parte”.

Los asistentes al taller, que representaban a las oficinas de Bienestar de varias universidades, no solo contaron sus experiencias y sus maneras de afrontar estas situaciones, sino que entre todos construyeron alternativas de solución frente a la red de atención existente.

Para Tatiana Bacca, de la Decanatura del Medio de la Universidad del Rosario, “estos espacios son muy importantes y debemos seguirlos promoviendo. Este taller fue un primer acercamiento muy productivo; pudimos conocer las experiencias de lo que hacen nuestros pares en otras universidades, lo que nos permite mirar cómo complementar lo que estamos haciendo en el Rosario. Espero que de esto surja una interrelación entre las universidades que nos ayude a crear modelos de atención interinstitucionales, con la participación de la red de IPS, EPS y secretarías, entre otras instancias, para que lo que propusimos aquí en realidad funcione”.

Como primer resultado del taller se definió la construcción de una ruta de atención en salud mental y un sistema de alertas tempranas para prevenir y atender de manera oportuna, situaciones de crisis en los estudiantes.

Utadeo, con el foco puesto en el bienestar integral

A propósito de este encuentro consultamos al vicerrector académico de Utadeo, Andrés Franco Herrera, sobre el enfoque de esta línea de trabajo en la Universidad.

De acuerdo con Franco, la Universidad va a ser seguir fortaleciendo las líneas de acompañamiento y de servicios que tiene para los estudiantes, como deportes y arte y cultura; también se va a brindar apoyo continuo a los colectivos de la Tadeo que hacen una labor muy importante en la formación integral de nuestros estudiantes.

“De igual modo – agregó- vamos a continuar fortaleciendo las áreas de asistencia médica y de orientación estudiantil, con una visión global; la idea es no solo ofrecer atención psicológica sino que haya espacios como el Edificio Lucas, donde los estudiantes puedan buscar espacios para tranquilizarse, reencontrarse y compartir experiencias con sus compañeros. Queremos una prestación integral del servicio de bienestar, que tenga en cuenta los aspectos físicos, psicológicos, espirituales y morales, que ayuden al estudiante a su formación integral, para que se sientan felices, acogidos y tranquilos en este espacio universitario que eligieron para su formación profesional”.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.