El evento de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación- (Afacom) resultó clave para la discusión sobre la calidad en la comunicación en Colombia y las transformaciones que se experimentan en Latinoamérica.
Estas fueron las experiencias:
"Podcasting ambiental como puente educativo": una colaboración virtual entre Estados Unidos y Colombia, fue la charla que adelantó la docente Sandra Gasca en la mesa de prácticas metodológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación. La ponencia expuso los resultados de una experiencia de colaboración internacional basada en la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), desarrollada durante los segundos semestres de 2023 y 2024. Esta iniciativa fue liderada por la profesora Emilia Askari, periodista ambiental, investigadora y docente de la Universidad de Míchigan, en conjunto con la profesora Gasca, y contó con la participación de estudiantes tanto de Utadeo como de la Universidad de Míchigan. Como producto final, los estudiantes realizaron diversos pódcast centrados en temas de periodismo ambiental.
"Salvemos al río Neusa", fue la ponencia expuesta en la mesa de experiencias en investigación-creación en el campo de la comunicación. La presentación estuvo a cargo de Mario Villalobos, en representación del semillero Creación Sonora en Clave Podcast, adscrito al área de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este proyecto, desarrollado en formato pódcast, tiene como objetivo sensibilizar a las audiencias sobre la importancia de conservar el ecosistema de la cuenca del río Neusa y sus afluentes. A través de paisajes e historias sonoras, el grupo documentó las posibles afectaciones derivadas de la aprobación de títulos mineros en la región, al tiempo que destacó la relevancia de los derechos humanos, culturales, patrimoniales y ambientales vinculados al territorio.
“La comunidad Kpoper y su impacto en el debate político en redes sociales en Colombia”, fue la ponencia de Andrés Eduardo Rodríguez, estudiante de Comunicación Social - Periodismo. A partir del uso de herramientas cualitativas, su trabajo busca profundizar en la comunidad Kpoper y las estrategias que emplean para intervenir en el debate político en Colombia. El estudio se enmarca en el concepto de “poder blando”, permitiendo analizar el impacto de estos grupos no solo en las redes sociales, sino también en la construcción de identidades políticas.
“Narrativas Transmedia para la conservación del páramo Cruz Verde”, liderada por el estudiante Juan Nicolás Garcés Serrano, fue la ponencia que representó al Semillero de Periodismo Transmedia de Utadeo. El trabajo busca aprovechar las narrativas transmedia como una herramienta para sensibilizar y movilizar a distintos sectores en torno a la protección del páramo Cruz Verde, un ecosistema clave para la biodiversidad y el abastecimiento de agua en la región.