El pasado 13 de noviembre de 2013 en el Aula Máxima Luis Córdoba Mariño se llevó a cabo el foro Radio con Responsabilidad Social con un grupo de expertos convocados por Señal Radio Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Judith Sarmiento, abogada y periodista, participó como moderadora del encuentro.
La primera intervención estuvo a cargo de Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, quien invitó a los asistentes a promover el buen uso de las TIC, con herramientas como www.teprotejo.org, que permiten visibilizar la situación de la infancia y la adolescencia, y generar acciones que minimicen los delitos hacia esta población en el país. Carolina también compartió un video donde se invita a la movilización contra el irrespeto que, en algunas ocasiones, se presenta por parte de los medios de comunicación hacia sus respectivos públicos; puede verlo en el link: www.redpapaz.org/movilizacion
Por su parte, Ricardo Haye, periodista, investigador y escritor argentino, participó a través de la red social Skype, desde Argentina. Reconocido por su trabajo crítico sobre las nuevas formas de hacer radio en América Latina, autor de “La Radio del siglo XXI” y “Hacia una nueva Radio”, Haye mencionó que el problema de las empresas radiales privadas, es que han puesto su potencial al servicio de intereses ideológicos y mercantiles unilaterales; y concluyó señalando que la responsabilidad de la radio debería ser fortalecer vínculos de fraternidad, entregar información de análisis y opiniones diversificadas y plurales, incluir el respeto a los derechos humanos e invitar a la tolerancia, entre otros aspectos.
En su intervención Ramón Garcia-Ziemsen, ex director del programa de cultura de la Deutsche Welle (DW-Radio, DW-World) y quien actualmente trabaja en la Universidad del Norte como profesor de la cátedra de periodismo, habló de la radio como medio independiente. Resaltó la labor de los periodistas que tienen ética, que se preparan y toman en serio a su audiencia y concluyó diciendo que debemos potenciar y trabajar en la formación de mejores profesionales de la radio.
El cuarto ponente fue Rafael Narváez, director de emisoras juveniles de Caracol Radio, quien reconoció que en algunas de sus más de 100 emisoras, los periodistas han cometido muchos errores y han ofendido a su audiencia, también se han presentado demandas de ciudadanos que se han sentido agredidos. Ante estos problemas y ante la falta de preparación y preproducción de algunos de sus programas, se creó el CCP Centro de Contenido y Programación, pues para Caracol Radio, la mejor improvisación es la que está mejor planificada.
Por último, intervino Andrés Barrios, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y director de la emisora virtual Óyeme, quien propone desde la academia enseñar el respeto y la responsabilidad que se debe tener al trabajar en un medio de comunicación. Y concluye con una propuesta que se debe plantear al Estado, más exactamente al Mintic, donde ellos deberían ejercer su control y exigir el cumplimiento de contenidos responsables.
Muchas preguntas quedaron abiertas respecto a este amplio tema, a 7 años de cumplir el primer siglo de vida de este gran medio de comunicación.