Algunos de los docentes y sus especialidades:
-Óscar Parra: Ingeniero de Sistemas (UNAL), magíster en Periodismo (España); especialista en medios digitales y periodismo de datos. Fundador de Rutas del Conflicto y líder en información sobre conflicto armado.
-Liliana París Borda: Editora y humanista digital, magíster en Humanidades Digitales (Uniandes). Se ha desempeñado en narrativas digitales, memoria y tecnología; docente de medios sonoros. Pertenece a la Red Colombiana de Humanidades Digitales.
-Elder Manuel Tobar: Artista digital con maestría en Humanidades Digitales, especializado en narrativas digitales, integrando innovación tecnológica y cultura visual en la academia
-María Carolina Ospina: Teórica y técnica en comunicación, docente enfocada en diseño editorial, gestión y producción mediática, contribuyendo al desarrollo de proyectos curriculares.
-Alejandro Ángel: Profesor de tiempo completo, comunicador social y periodista con maestría en televisión; director y productor de contenidos transmediales, curador de formatos digitales inmersivos.
-Juan Carlos Córdoba Laguna: Comunicador social y periodista, profesor asociado centrado en teorías y métodos de la comunicación, promotor de investigación académica y docencia especializada.
-Silvia Parra Cañas: Magíster en Periodismo (Univ. del Rosario) y comunicadora social; experiodista de Dinero y consultora en agencias como Edelman y SPR, actualmente CEO de Temptum Hub.
-María Fernanda Peña: Comunicadora (Unisabana), magíster en Antropología Social y candidata a PhD en Comunicación (UNLP); más de 20 años en docencia e investigación en comunicación para el desarrollo, con trabajo en comunidades indígenas.
-Néstor Rosanía: Abogado y magíster en Seguridad y Defensa Nacional; docente e investigador en seguridad, crimen y conflicto armado, columnista en El Tiempo y El Heraldo, y director del canal “Periodismo de conflictos”.
-Deisy Ávila: Magíster en Experiencia de Usuario (UNAD) y docente experta en comunicación estratégica, enfocada en UX aplicado a medios digitales campo emergente del programa.
El programa de Comunicación Social – Periodismo de Utadeo está acreditado por el MEN y, a nivel internacional, por CLAEP‑SIP (2018–2028). Su plan de estudios combina ramas tradicionales y emergentes: periodismo de datos, marketing digital, narrativa transmedia, producción multimedia y ética periodística. Esta estructura responde a los desafíos de la industria y ofrece una formación práctica mediante proyectos reales y simulaciones profesionales.