Estudiantes de Utadeo presentarán ponencia en CLACSO sobre las condiciones laborales en el sector floricultor colombiano

Destacadas
Estudiantes de Utadeo presentarán ponencia en CLACSO sobre las condiciones laborales en el sector floricultor colombiano
Compartir en
Sábado, Abril 5, 2025
Cuatro estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano han sido seleccionadas para presentar su ponencia en el Congreso del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), uno de los espacios académicos más importantes de la región.

La ponencia, titulada "De flores y muchas espinas: la reflexión de las problemáticas laborales en el sector floricultor a partir de la web", es el resultado de un proceso investigativo desarrollado por María Fernanda Navarro, Mariana Carrascal, Ximena Gallego y Sara Muñoz, quienes desde las aulas decidieron mirar de frente una realidad silenciada: la explotación laboral en las empresas floricultoras de los municipios cercanos a Bogotá.

El proyecto, sustentado en la sociología de la reflexión, parte de testimonios, registros en la web y trabajo de campo para visibilizar las complejas dinámicas laborales en este sector. Frases como “se conoce la hora de entrada, pero no la de salida” o “toca uno salir a experimentar nuevas cosas y llegar hasta aquí, pues mi destino hasta el momento es estar con las flores”, marcan la pauta de una narrativa que entrelaza el dolor cotidiano con la necesidad de supervivencia.

“La floricultura en Colombia representa una parte esencial de la economía nacional, pero detrás de cada flor hay una historia de lucha, precariedad y resistencia, en especial para las mujeres trabajadoras”, afirman las estudiantes.

En su investigación, se resalta cómo las largas jornadas, la exposición a químicos, la falta de garantías laborales y la sobrecarga de trabajo doméstico afectan profundamente la vida física, emocional y familiar de las trabajadoras. Uno de los testimonios recogidos, el de María Fernanda López, revela la tensión constante entre el empleo y la maternidad, dejando ver las grietas de un sistema que exige demasiado sin dar lo suficiente a cambio.

El formato digital fue clave en la divulgación de esta historia. Las estudiantes apostaron por una publicación web como una forma de romper barreras físicas y conectar con una audiencia más amplia, especialmente con las nuevas generaciones que consumen contenidos desde dispositivos móviles. Esta decisión busca no solo visibilizar la problemática, sino generar empatía, reflexión crítica y una conversación urgente sobre los derechos laborales.

“Queríamos que esta historia no solo se leyera, sino que se sintiera. Que quienes lleguen a ella se cuestionen, se conmuevan y comprendan que detrás de cada decisión hay una vida real con sueños, sacrificios y esperanzas”, aseguran.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.