Baritar, un instrumento versátil creado por tadeístas

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Baritar, un instrumento versátil creado por tadeístas

Destacadas
Baritar, un instrumento versátil creado por tadeístas
Viernes, Enero 25, 2019
Compartir en
Dos diseñadores gráficos de Utadeo, integrantes del ensamble de jazz de la Universidad, dieron vida a un instrumento inspirado en la guitarra eléctrica y los cordófonos antiguos de la india.
Fotografía: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

La guitarra cuenta con un registro de notas altas y bajas, logrando emitir 36 notas diferentes. Pero, ¿cómo sonaría una guitarra con un registro aún más amplio? Inspirados en el sitar de la India, los diseñadores tadeístas Steve Serrano y Julio Jácome crearon: Baritar, un cordófono baritonal muy versátil que puede ser utilizado como guitarra, deslizador o para la ejecución de otras técnicas

“En Baritar está muy presente la idea de encontrar un punto medio entre las ventajas del sitar y la guitarra eléctrica. Buscamos un instrumento que sea muy cómodo y que no genere lenguajes crípticos o estados especializados del ejecutante, sino algo más democrático”, aseguró Serrano. Su diseño emerge de la revisión de conceptos presentes en otros instrumentos como: Las tradicionales vinas Indias, “el Chapman stick, un instrumento desarrollado únicamente para la técnica de digitación; la War guitar, un concepto de guitarra sobreampliada que se diseña para ejecutantes de ritmos extremos; entre otros Instrumentos de cuerda”, añadió.

La idea del instrumento fue concebida por Steve Serrano, egresado del programa Diseño Gráfico que ha realizado proyectos de este tipo desde el año 2003. Gracias al ensamble de Jazz del Centro de Arte Cultura, agrupación en la que se desempeñó desde julio de 2014 hasta noviembre de 2018, conoció su amigo Julio Jácome, bajista del ensamble, estudiante de diseño Gráfico e Industrial. Con sus conocimientos de madera y procesos de la misma, Julio realiza el desarrollo técnico del instrumento, siendo el apoyo que permitió superar las dificultades técnicas que se habían presentado en los proyectos anteriores y llegando, en julio de 2018, a crear un prototipo enteramente funcional del Baritar.

 

Julio Jácome (bajo), Luis Monroy (Batería), Jorge Alvarado (Saxofón) y Steve Serrano (Baritar)

 

“El cuerpo del instrumento está compuesto, principalmente, con tres tipos de granadillo, el acabado final tiene una chapilla que cubre una buena parte del instrumento, los elementos de numeración en el diapasón son incrustaciones en madre perla, detalles que le dan un carácter visual muy atractivo. Toda la parte electrónica está inspirada en la guitarra Fender Stratocaster y el puente está modificado para 12 cuerdas”, explicó Julio quien, además, tiene experiencia en la construcción de bajos eléctricos.

Estos dos tadeístas han trabajado en equipo para crear una nueva experiencia musical, utilizando sus conocimientos en diseño y música. Steve y Julio han encontrado en la Universidad un soporte fuerte en el ambito cultural y manifiestan sus agradecimientos a las maestras Yirama Castaño, Alicia Llorente, al maestro Juan Carlos Rivas y al Centro de Arte y Cultura, cuyos esfuerzos permiten que los tadeístas puedan generar sinergias entre sus pasiones y sus campos de conocimiento.

 

 Steve Serrano

 

El Baritar cuenta con un acabado que sus creadores llaman terminado Caimán, inspirado en la textura y el color de la piel de los caimanes. Según Steve, el sustento filosófico del instrumento consiste en “recordar que la música nace del reino natural, no nos pertenece y por esa razón debemos agradecer y respetarla, pues es algo prestado”.

Este instrumento se encuentra en la fase de registro y sus creadores planean continuar desarrollando proyectos experimentales. Por lo pronto tienen claro que su trabajo busca democratizar la experiencia interpretativa de los instrumentos, ya que “Baritar no excluye a nadie, puede ser ejecutado por un principiante o por alguien con conocimientos avanzados, pues su fin es ser un instrumento completamente amigable”.

 

 

Oficina de Comunicación Utadeo

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.