Cinco candidatos a la Alcaldía compartieron sus propuestas sobre movilidad sostenible
Utadeo fue la sede del encuentro Bogotá #CiudadParaTodos que contó con el apoyo de las iniciativas ciudadanas #VotoBici –que busca generar mejores condiciones para la movilidad en bicicleta- y #YoMeMuevoBOG, un pacto colectivo que promueve la creación de mejores espacios públicos como parte del mejoramiento de la sostenibilidad urbana en Bogotá.
En el foro participaron Clara López, Rafael Pardo, Francisco Santos, Alex Vernot y Francisco Arias, quienes respondieron las preguntas formuladas por Ernesto Cortés, periodista del diario El Tiempo y experto en temas de Bogotá. Al foro fueron invitados todos los candidatos.
El encuentro giró en torno a la metodología de pregunta-respuesta para todos los candidatos, así, Ernesto Cortés, inició preguntando sobre las propuestas sobre seguridad en las ciclorutas como primer tema.
Clara López señaló que la seguridad es un tema de toda la ciudad no solo asociado a la bicicleta e indicó que propone que haya guías de cicloruta cada tres kilómetros, establecer la policía en bicicleta y mejorar la iluminación tanto en las rutas como en el resto de la ciudad. Además mencionó que debe haber un órgano consultivo para incidir en la construcción de una política pública de la bicicleta en la que participen los ciudadanos y los grupos interesados como los que hicieron presencia en el foro.
Por su parte, Alex Vernot mencionó que sus propuestas en este sentido pasan por incorporar también vigilancia privada y aplicar tecnología de vigilancia para las ciclorutas.
A su turno, Rafael Pardo enfatizó que la seguridad en las ciclorutas es igual de grave a la del resto de la ciudad; dijo que una de sus propuestas tiene que ver con la interconexión de las ciclorutas, deben ser una red; además de recalcar que señalización, iluminación, y presencia rutinaria de la policía sobre las ciclorutas son otras herramientas a utilizar, pero que también debe crecer el número de usuarios.
Mientras que Francisco Santos destacó que existe inseguridad física e inseguridad vial; además lanzó la propuesta de crear la Unidad de gestión de la Bicicleta y el peatón; y expresó que se deben generar nuevas rutas y vías para bicicletas exclusivas, separadas del transporte motorizado.
Ricardo Arias se comprometió a que propiciará todas las rutas que se requiera, pero con diseños correctos con bienestar y seguridad.
A la pregunta sobre ¿Cómo articular Transmilenio y el sistema de transporte con los temas de movilidad en bicicleta? Los candidatos respondieron así:
Clara López expresó que hay que darle espacio a la bicicleta, pero hay que facilitar los biciparqueaderos en varios sitios de la ciudad con seguridad. Pardo reafirmó esta propuesta indicando que hay que ubicar parqueaderos de bicis cercanos a las estaciones de Transmilenio y ubicarlos también cerca a las oficinas públicas. Entretanto, Santos agregó que el SITP debe tener un espacio para poder transportar bicicletas, e incluso los taxis. Arias por su parte, destacó que la bicicleta está llamada a ser el medio de transporte emblemático de Bogotá y por eso hay que dotarla de facilidades.
En cuanto a los temas de prevención de la accidentalidad en las vías, Santos propone bajar la velocidad de movilización en la ciudad a 60 km/hora y cubrir la ciudad de cámaras que hagan seguimiento y permitan generar fotomultas para bajar la accidentalidad.
Pardo a su vez, dijo que debe haber pedagogía y tecnología, pero también hizo un llamado para vincular los diferentes colectivos que trabajan alrededor del tema de la bicicleta para construir normas y políticas.
Clara López habló también de bajar los límites de velocidad en algunas áreas de la ciudad, sobre todo donde conviven carros y bicis, a 20 km/hora.
Cerró Vernot esta parte indicando que este es un tema de cultura ciudadana que tiene que ver con el sentimiento por la ciudad.
Pasando al tema de las megaobras que se requieren para facilitar la movilidad en bicicleta se refieren así los candidatos:
Vernot mencionó que se debe crear un modelo del bien común y la oportunidad y propuso pensar en las autopistas subterráneas con una alternativa de inversión social.
Clara López planteó una alianza público-privada para tener infraestructura para bicicletas con bicitaxis y bicimotos, y señaló que se debe avanzar en peatonalización que genere espacios segregados para las bicis y los carros.
Pardo señaló que plantea en su programa que entre reconstruir algunas y construir ciclorutas, se puede generar una red de 750 km. alrededor de la ciudad, además recalcó la necesidad de la conectividad entre las ciclorutas.
Santos acotó que las necesidades de la ciudad en temas destino-origen no se han estudiado aún y que por eso hay que trabajar con los expertos para tener esa información antes de acometer la construcción de rutas.
Como evento de cierre del foro, ser rifó entre los candidatos una bicicleta donada por la comercializadora Cletta para promover en ellos la sana movilidad y sobre todo el compromiso para hacer realidad sus propuestas; Clara López con el número tres, fue la gran ganadora, lo que señaló, es un buen presagio para las elecciones de octubre.
Añadir nuevo comentario