Germán Gómez Uribe es un investigador y artista tadeísta que ha logrado combinar su pasión por la biodiversidad, la madera y el diseño gráfico para crear una obra interdisciplinaria centrada en la conservación ambiental.
El docente en el Área Académica de Diseño Visual e Interactivo de Utadeo, ha dedicado su vida a explorar la relación entre el arte, los materiales y la naturaleza, utilizando la madera como recurso para visibilizar la flora colombiana y fomentar la memoria colectiva.
La madera como punto de exploración
La conexión de Germán con la madera comenzó en su infancia, influenciado por su familia de escultores y carpinteros. Su legado familiar fue clave para su desarrollo artístico, lo que lo llevó a trabajar como escultor de madera durante más de 25 años. Esta relación temprana con el material marcó su pensamiento artístico y lo motivó a combinar el arte con la conservación ambiental.
“Desde pequeño, estuve cerca de los árboles. Mi familia ha trabajado la madera por generaciones, y esa conexión me marcó profundamente. Desde entonces, desarrollé un interés por las especies forestales y su vínculo con el arte y la conservación”, comentó Germán.
Piezas de la colección del profesor Germán Gómez
La pasión de Germán por los árboles y los ecosistemas colombianos lo llevó a investigar las especies endémicas del bosque seco. A través de su mirada como diseñador, ha logrado visibilizar el valor que tienen los árboles, no solo a nivel ecológico, sino también cultural.
Su proyecto de investigación y escultura, ‘Huella de Bosque’, utiliza fragmentos de árboles talados o devastados por causas como la deforestación o el conflicto armado, transformándolos en piezas artísticas que rinden homenaje a la memoria de estas especies en peligro crítico de extinción y de los territorios.
“Mi trabajo no es solo artístico, sino también un acto de memoria y resistencia. Busco sensibilizar sobre la importancia de la conservación y crear conciencia sobre los efectos de la deforestación y el cambio climático”, explicó.
Para él, la madera que recoge no es solo material para su escultura, sino un testigo de la historia de los territorios y ecosistemas colombianos. Por esto, su trabajo no solo busca sensibilizar sobre la importancia de la conservación, sino también crear conciencia sobre el impacto de la deforestación, el cambio climático y la memoria.
Pieza de la colección del profesor Germán Gómez
Te puede interesar: La Exposición “Huella del Bosque” llega al Museo Biblioteca Casa Lleras
La conexión entre la memoria, el diseño y la ecología
Desde este proyecto, Germán ha trabajado con expertos en biología, ecología y curaduría para profundizar en su comprensión de la biodiversidad. Su enfoque multidisciplinario ha permitido que su obra viaje a importantes espacios internacionales como el Museo Colonial de Bogotá, el Museo Biblioteca Casa Lleras, la Feria Mundial de la Madera en Alemania y el Museo Bioverso en Villa de Leyva, conectando a Colombia con los estándares más altos de arte contemporáneo y conservación.
“Cada lugar donde expongo es una oportunidad para generar conciencia. Mi trabajo invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente”, siguió.
Lo que diferencia su trabajo es su capacidad para fusionar el diseño gráfico y la escultura como herramientas de sensibilización ambiental. Su enfoque interdisciplinario va más allá del arte, explorando la biología y la ecología para generar una reflexión profunda sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza.
“Cada fragmento de madera que recojo tiene una historia única que contar. Mi objetivo es dar voz a esas especies que están desapareciendo y recordar a las futuras generaciones la importancia de cuidarlas”, señaló.
Piezas de la colección del profesor Germán Gómez
La madera y la memoria colectiva
Uno de los pilares de su obra es la memoria. Para Germán, cada fragmento de madera representa una historia única y es un recordatorio de la historia de los ecosistemas colombianos. Su trabajo no solo preserva la memoria de las especies en peligro de extinción, sino también la memoria cultural y ecológica de los territorios que rodean los bosques secos.
“Cuando recojo un fragmento, no solo pienso en su valor estético, sino también en lo que representa: un pedazo de historia transformado por el tiempo y el hombre”, explicó el artista.
Profesor Germán Gómez con una pieza
Además, mira ‘Dolores: una historia, cuatro mujeres’, el libro que narra la fuerza y resiliencia de la mujer colombiana a través de las generaciones
Actualmente, su investigación doctoral está centrada en las ‘Expediciones Botánicas Contemporáneas’, un proyecto que explora cómo diversas especies de árboles del bosque seco pueden ser entendidas desde disciplinas como la medicina tradicional y la música. En su colección personal, ya hay más de 250 fragmentos de madera.
Se espera que su trabajo siga generando un impacto positivo, no solo a nivel nacional, sino también internacional, en la lucha por la protección de las especies, la memoria y el medioambiente en el país.
Taller personal del profesor Germán Gómez