Ideas para mejorar la legitimidad del Congreso

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Ideas para mejorar la legitimidad del Congreso

Destacadas
Ideas para mejorar la legitimidad del Congreso
Miércoles, Marzo 27, 2019
Compartir en
Por años, los colombianos nos hemos quejado de las decisiones que se toman en el Senado y la Cámara de Representantes. Tanto, que por más que cambien los congresistas, el descontento continua.

Una encuesta realizada por la firma Gallup Colombia S.A.S., entre el 22 de junio y el 3 de julio de 2018, arrojó como resultado que el Congreso de la República tiene una desfavorabilidad del 72 por ciento. Es decir, casi tres de cada cuatro colombianos no están de acuerdo con las actuaciones de este cuerpo colegiado. Un año después el panorama sigue sin cambiar.

Esta molestia, aunque generalizada, en ocasiones responde más a un tema de emociones que a los representantes, que son escogidos por voto popular, o a la manera como se toman las decisiones.

Por este motivo, el Departamento de Ciencias Jurídicas de Utadeo decidió llevar a cabo un conversatorio entre expertos de diferentes universidades para hablar sobre las prácticas y problemas a superar para mejorar el desempeño del Congreso. Un evento que hizo parte del ciclo Nuevos Constitucionalismos Latinoamericanos, que se lleva a cabo en la Universidad desde el 2018.

Frente a este panorama, César Vallejo, profesor de la Universidad Externado de Colombia, se preguntó si “¿estamos en un proceso de regresión en materia democrática o, por el contrario, vivimos en un mundo más democrático que nunca?”.

De izquierda a derecha: César Vallejo, Felipe Rey, Andrea Celemin y Felipe Botero.

Para Andrea Celemín, profesora del Departamento de Ciencias Jurídicas de Utadeo y una de las panelistas, el problema va más allá de qué tan democráticamente se toman las decisiones. “En la medida en que tengamos un Congreso institucionalmente débil, nunca vamos a lograr superar los grandes problemas que tiene Colombia”. Uno de los cuales, menciona Celemín, es el fuerte presidencialismo que se vive en los últimos años.

Según resaltó la profesora, cuando hay choques entre las ramas, la legislativa es la que siempre sale perdiendo.

Felipe Rey, profesor de la Universidad Javeriana, afirma que es común ver una “imagen fortalecida de las cortes y ridiculizada del Congreso”. Este hecho se agrava, si se tiene en cuenta que no existen mecanismos para medir qué tan bien están haciendo su trabajo los congresistas, ni qué tan eficaz es su representación.

Al respecto, Rey sugiere construir un tipo ideal de la rama legislativa, donde se identifiquen cuatro aspectos y qué tan cerca estamos de alcanzarlos. 1. Que exista un autogobierno del pueblo. Es decir, que lo que el pueblo quiere es lo que representantes deciden. 2. Que ambas cámaras son incluyentes y funcionan a manera de espejo de los sectores de la sociedad. Tienen representación las minorías étnicas, raciales, de género, etc. 3. Que es deliberativa. Las diferentes facciones del consejo discuten en torno a los diferentes temas, lo que permite que los intereses se transformen y se lleguen a consensos. Y finalmente, 4. Que es justa. Las leyes que produce son justas.

Por su parte, para Felipe Botero, co-director de Congreso Visible y profesor de Uniandes, un punto de partida para fortalecer la gestión del Congreso es la rendición de cuentas. En la medida en que se les exija una rendición de cuentas, la deben dar. Y para lograr esto, la información es clave.

Justamente, Congreso Visible se ha dado a la tarea de construir la más grande base de datos del Congreso, una labor que llevan realizando por 20 años y que les ha permitido compartir la información a la ciudadanía de una manera más ordenada. Incluso, como Botero afirma, hasta los mismos congresistas consultan su página para conocer la información del Congreso.

La labor entonces es empezar a analizar la información que ya existe, revisar temas como asistencia, participación en debates, votaciones, y en general, la labor que realizan como nuestros representantes.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.