Instituciones políticas y económicas incluyentes garantizan la prosperidad en el posconflicto

Destacadas
Instituciones políticas y económicas incluyentes garantizan la prosperidad en el posconflicto
Compartir en
Lunes, Octubre 9, 2017
Conflicto armado y seguridad
Investigadores
Bajo esta premisa, investigadores de Utadeo diseñan modelos matemáticos para fortalecer la política pública en materia de uso del territorio y participación de los ex guerrillero en la vida pública.
Fotografías: Omar Andramunio - Oficina de Comunicación

Prever los posibles efectos que tendrán las políticas públicas en torno al posconflicto, en temas como control del territorio y el fortalecimiento de las instituciones políticas y económicas incluyentes, son algunos de los escenarios que se buscan plantear a partir de un modelo prospectivo del posconflicto, liderado por el decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías, Isaac Dyner, en conjunto con los profesores de los departamentos de Ciencias Básicas e Ingenierías de Utadeo, Mónica Castañeda, Camilo Espejo, Gabriel Villalobos, Carenne Ludeña, Javier Riascos, Sebastián Zapata y Milton Herrera.

Los investigadores compartieron las metodologías aplicadas en las actuales coyunturas de paz, en el marco del simposio “Perspectivas del post-conflicto: una mirada desde la ingeniería”, el pasado 9 de septiembre, en el Aula Máxima.

 

Modelado para la prosperidad social

Generar políticas públicas que contribuyan a la prosperidad social y económica del país ya no es solo tarea de las Ciencias Sociales. A través del modelado, se pueden establecer posibles escenarios de crecimiento en la medida que la institucionalidad es más inclusiva con los ciudadanos.

El proyecto de investigación tadeísta inició hace dos años, y se ha basado en la tesis de Acemoglu & Robinson, en su libro “Por qué fracasan las naciones”, según la cual Colombia no es un Estado fallido pero si cuenta con un marco institucional débil, generado por instituciones políticas y económicas excluyentes, sumado a la violencia, corrupción en las regiones y ausencia del Estado, factores que han logrado identificarse como variables para los modelados matemáticos.

Como señala Dyner, pese a que los primeros modelos plantearon que a más instituciones políticas y económicas incluyentes se logra como resultado una sociedad empoderada o prospera, los resultados obtenidos hace un año en el Plebiscito por la Paz, escenario donde triunfó el no, llevaron a los investigadores a replantear el modelo, en la medida que se aprobó el Acuerdo de Paz que no fue avalado por las mayorías.

Así, a partir de las metodologías de modelado de dinámica de sistemas, teoría de redes y teoría de juegos, se han logrado generar posibles simulaciones que conduzcan a los funcionarios públicos a tomar mejores decisiones bajo incertidumbre, en cuanto a la mitigación de los efectos adversos de las políticas públicas, así como los posibles escenarios de control de territorio por parte de las fuerzas armadas frente a la obtenida por los grupos guerrilleros, teniendo en cuenta la capacidad de cada bando y el tipo de confrontación bélica generada.

Sin embargo, como lo señala el profesor Javier Riascos, modelar sistemas sociales es complejo, debido a que cada uno de los individuos tienen libre escogencia y libertad de decisión.

De esta manera, a través del modelado bajo dinámicas de sistemas, se prevén posibles escenarios de respuesta de la sociedad ante las políticas públicas, y de ese modo, reducir los fenómenos de resistencia a las políticas o efectos no deseados, a partir del entendimiento de todos los factores que intervienen en la problemática social.

Camilo Andrés Espejo, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Básicas.

Por su parte, el uso de modelos basados en agente para simulación de situaciones de posconflicto ayuda a comprender los posibles escenarios de combate en los que las fuerzas militares o los guerrilleros toman control sobre el territorio, y de esta manera establecer formulas matemáticas para determinar las probabilidades de victoria.

Finalmente, en la inclusión de redes, se determina la influencia generada por cada interacción entre los actores del conflicto, poniendo en diálogo otras variables como la localización geográfica, las conexiones con el comercio y la historia de los territorios, y así prever efectos posibles sobre la inversión en las regiones y empleos generados: “a partir de los modelos, queremos comprender y ayudar en la toma de decisiones para la generación de políticas que conduzcan al crecimiento sostenible”, enfatizó Mónica Castañeda.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.