“La autonomía relativa favorece los procesos de paz”: Fernando Harto de Vera

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
“La autonomía relativa favorece los procesos de paz”: Fernando Harto de Vera
Compartir en
Viernes, Junio 2, 2017
El experto en estudios de paz realizó un ejercicio comparativo entre el proceso de paz de Centroamérica y el de Colombia, ya que por cercanía espacial y similitudes en el tipo de conflicto, sirve como aviso para el país.
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

Fernando Harto de Vera, profesor titular y vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la Complutense de Madrid, experto en estudios de paz y más específicamente en cultura de paz en Centroamérica, estuvo dando una charla en la Biblioteca Museo Carlos Lleras Restrepo titulada “Lecciones de Centroamérica para la implementación de los acuerdos de paz en Colombia”, acto patrocinado por la OEI.

Harto de Vera realizó un ejercicio comparativo entre el proceso de paz de Centroamérica y el de Colombia, ya que por cercanía espacial y similitudes en el tipo de conflicto, insurgencia versus gobierno, los casos centroamericanos de El Salvador y Guatemala han servido como aviso para lo que puede salir mal en Colombia, un tema que resulta de vital importancia ya que aprender de las lecciones del proceso fallido de implementación dado en esos países es vital para no cometer los mismos errores en Colombia.

Su charla giró alrededor de cuatro ejes a comparar, en el primero se toma el entorno y el contexto histórico; el segundo es respecto al modelo de la negociación; el tercero se refiere al contenido de los acuerdos, y el cuarto trató de la implementación de los acuerdos. Los cuatro ejes tratan de responder preguntas clásicas, dónde estamos, cómo me apodero de la negociación, qué y para qué, y la última pregunta, qué dificultades afrontaron ambos procesos.

Entorno y contexto histórico

"Centroamérica durante toda la década de los 80 vive lo que se denominó crisis centroamericana, la cual tenía tres dimensiones, una internacional que enfrentaba un actor regional (Nicaragua sandinista) y un actor de fuera de la región (USA); una dimensión regional que abarcaba la coalición de estados frente a la Nicaragua Sandinista (Honduras, Costa Rica y El Salvador versus Nicaragua), y una dimensión de guerra civil que afectó a tres países de la región, a Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Esa crisis se desarrolla a lo largo de la década de los 80 y se cierra en 1992 en el caso de El salvador, y en 1996 en el caso de Guatemala. Es el fin de la guerra fría, en el año 89 la caída del muro de Berlín significó el fin de la guerra fría, lo que afectó a Centroamérica extraordinariamente. Se abre paso a una época de optimismo que coincide con la forma de los acuerdos de El Salvador y Guatemala. Centroamérica deja de ser un eje fundamental en la agenda de los asuntos mundiales, la importancia geoestratégica que tuvo durante la guerra fría desaparece. Esa pérdida de interés lleva a que Centroamérica se encuentra con que los fondos de cooperación se vayan a otros actores más relevantes como la Unión Soviética. Los recursos se dirigieron a otros países, Centroamérica ganaba en autonomía relativa, pero perdía en interés. La paz en Centroamérica coincide con un momento de pérdida de peso específico en términos estratégicos lo cual le permite un grado de autonomía relativa que es el que posibilitó que a partir de agosto de 1987 se pueda poner fin a la crisis centroamericana a través de un proceso de solución negociada.

Ahora en el caso de Colombia, hay una crisis económica mundial que arrancó en el 2008, pero esta crisis a tratado mejor a los países de la periferia. A partir del atentado de las torres gemelas se pone en marcha un proceso que actualmente continúa, donde los países árabes se tornan un tema candente en la agenda internacional. En ese sentido hay un elemento común en el caso centroamericano y el colombiano y es que sus procesos de paz coinciden con un momento en el que dejan de estar en el ojo de atención de la agenda mundial, y eso es interesante, pues para que un proceso de paz surja y además se consolide, tiene unas condiciones más favorables cuando el escenario en donde se produce no es el primero en términos de interés de la agenda internacional, mi tesis es que un proceso de paz que se ensaye con circunstancias en donde haya un mayor grado de autonomía relativa, favorece un proceso de paz.

En el caso colombiano creo que se puede identificar un momento de estancamiento doloroso, el cual es la política de seguridad de Uribe, la cual en su contexto tiene éxito y este éxito es que logra golpear las FARC de tal manera que ese golpe descabeza las FARC y las pone en una situación de menor fortaleza que la que tenía con Pastrana. La política de seguridad democrática de Uribe tiene un balance ambivalente, pero el resultado es que la opinión pública al igual que pasó en El Salvador toma conciencia que es posible y necesaria la paz, puede sonar incoherente pero para mí es coherente porque el referéndum se pierde por menos del 1 por ciento de los votos y creo que las circunstancias que cumplieron con el referendo son compatibles con el resultado, con la afirmación de que efectivamente la opinión publica empieza a demostrar su rechazo a la guerra".

Modelo de la negociación

"En el caso centroamericano se parte de un modelo de negociación regional, en agosto de 1987 los presidentes centroamericanos se reúnen en Guatemala y firman un acuerdo regional que planteaba que los gobiernos se obligaban a sí mismos a dialogar con la pos oposición interna, pero acaban estableciendo procesos de diálogo de lo regional a lo local. Cada gobierno habla con su guerrilla de democracia, de política, de participación, mientras que el planteamiento y lo que tiene que ver con el desarrollo, la economía y la reconstrucción, será en ámbitos regionales y en cumbres de presidentes. El ritmo de la política es mucho más acelerado que el ritmo de la economía.

El modelo colombiano fue un modelo local, el conflicto no estaba enmarcado en una situación regional. Aunque se fuera llegando a acuerdos parciales estos no entraban en vigor hasta que estuvieran firmados los acuerdos totales. El modelo centroamericano iba aplicando los acuerdos parciales. Los dos modelos tienen ventajas y desventajas, y los organismos internacionales como Naciones Unidas tuvieron una baja implicación, auqnue afecta menos a Colombia pues tiene los recursos suficientes para hacer los acuerdos por sus propios medios, por ello Naciones Unidas tuvo menor implicación. En el caso centroamericano la implicación de la sociedad civil en los procesos de paz fue muy alta, en especial en el caso salvadoreño, porque antes de que se desencadenaran en los 80´s las hostilidades armadas, ya la sociedad civil de El Salvador era muy rica, muy participativa, estructurada y potente, y esto se mantuvo cuando llegó el proceso de paz, que incluye mecanismos para que la sociedad civil lleve sus posiciones a las mesas de negociación. En Colombia el modelo fue crear una página web en donde los actores individuales y colectivos podían mandar sus aportes, no está mal pero es bastante menos potente que el modelo salvadoreño, porque sociedad civil son colectivos estructurados, y de allí nacen posiciones comunes desde las diferencias, sustituir eso por un ciudadano individual es un mecanismo mucho más modesto de intervención de la sociedad".

Contenido de los acuerdos

"El primer punto interesante a tener en cuenta es el concepto de paz, en el caso centroamericano estipula que la paz es igual a democracia más desarrollo. En el caso colombiano la paz sería igual a participación más derechos humanos más desarrollo económico más jusiticia social más respeto al medio ambiente más ampliación de la democracia más desarrollo social con equidad y bienestar, es decir se aumentan bastante los sumandos. El concepto de paz en Colombia se puede agrupar en variable política, variable socio económica, desarrollo y equidad, además del respeto al medio ambiente. Pero en especial hay un punto muy destacable en el acuerdo de Colombia, ampliar la democracia, es decir un gobierno y una insurgencia se ponen de acuerdo para decir que uno de los elementos de desarrollo es ampliar la democracia. La paz es igual a la creación de la democracia, 20 años atrás en Centroamérica presidentes sin presencia de la guerrilla admiten que en su país no hay democracia, y en Colombia hay una democracia que existe pero que debe ser ampliada, es un ejercicio de honestidad intelectual en ambos casos. Que en Colombia las FARC reconocieran que existía democracia pero necesita ampliarla, y se pregunten si se puede luchar con las armas contra la tiranía o contra una pequeña democracia".      

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.