La Cultura Wayúu iluminó el Alma de la Tierra en Utadeo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
La Cultura Wayúu iluminó el Alma de la Tierra en Utadeo
Compartir en
Viernes, Octubre 23, 2015
En el encuentro “Alma de la Tierra: La Cultura Wayúu”, se abordaron temas como la crisis humanitaria que viven más de 40.000 indígenas wayúu, y se compartió parte de su riqueza cultural y sabiduría ancestral.
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

El centro del debate del VI Encuentro Conciencia Alma de la Tierra: La Cultura Wayúu, organizado por el programa de Publicidad de Utadeo, fue la crisis humanitaria que viven más de 40.000 indígenas wayúu, causada, entre otros motivos, por el cambio climático, el aislamiento de la región y las coyunturas socio políticas.

El Auditorio Fabio Lozano de Utadeo recibió durante dos días a integrantes de la cultura, investigadores, expertos, trabajadores sociales, ambientalistas y miembros de la comunidad.  

El decano del programa de Publicidad de Utadeo, Christian Schrader, fue el encargado de abrir el evento y dar la bienvenida a los asistentes “Alma de la Tierra es un lugar especial donde reunimos a las personas que queremos pensar sobre el desarrollo sostenible y encontrar un equilibrio entre un modelo de desarrollo económico y algunas normas de protección ambiental. La Guajira es un lugar mágico, es una necesidad del hombre encontrarse a sí mismo con el mito, para sorprenderse en este encuentro con aspectos de la existencia que se creían más lejanos en el tiempo y en el espacio. El término Wayúu quiere decir persona, y ellos nos dejan de herencia leyendas de luz”, manifestó el decano.

Los tejidos Wayúu cobraron especial importancia en este encuentro, ya que significan mucho para esta cultura, en los tejidos se crea la relación de la palabra para preservar los valores de la vida, la palabra como tejido de pensamiento libre y organización del pensamiento. “Es real la capacidad que tiene la comunidad Wayúu de concebir y activar proyectos pertinentes y significativos, los cuales, en sincronía con la sociedad civil, y especialmente con la academia, pueden ayudar a transformar la realidad que prevalece en la actualidad”, concluyó el decano.

La rectora de la Universidad continuó diciendo que “este evento se ha vuelto un canal de expresión de los tadeístas, representa una oportunidad para hacer visible las acciones, los actores, los proyectos, las soluciones desde las distintas disciplinas del conocimiento, a los problemas sentidos de las comunidades y el compromiso misional que desde su creación la Universidad ha mantenido con la protección del medio ambiente y el aprovechamiento óptimo y respetuoso de los recursos naturales.  Estamos convencidos de que la academia y especialmente esta universidad no puede estar ajena a los problemas ambientales y sociales. Como institución social y desde nuestro proyecto educativo, se debe asumir el compromiso con la sociedad, con clara conciencia del respeto por los seres humanos y sus derechos, y por el medio ambiente. La universidad cuenta con un plan de gestión ambiental que contrarresta impactos ambientales significativos”.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Gabriel Vallejo, hizo presencia en el evento, inició su charla presentando un pequeño fragmento de la película “Magia Salvaje” y manifestó que hace nueve meses inicia sus ponencias con este video, “hace un año, cuando yo vine a este mismo escenario, estábamos en el proceso de inicio de mi gestión, y pensamos en las palancas sobre las cuales viene trabajando el ministerio, y son la educación ambiental y gobernabilidad, la atención al cambio climático, la innovación eficiente de recursos y como disminuir los niveles de contaminación. El ministerio ha estado presente en Utadeo como por ejemplo en la expedición realizada a la Guajira, estamos comprometidos con el tema de la educación ambiental, y comprometidos pensando cómo lograr generar mayores niveles de conciencia en los colombianos sobre el ahorro del agua. Los incendios forestales se dan en un 90% por actividades humanas, en época seca con el fenómeno del niño, por favor ayúdenos a denunciar a quienes hacen fogatas, las mal llamadas quemas controladas, usan pólvora y juegan con el fuego sin responsabilidad. Y hoy como hace un año, y en adelante, invitar al Ministerio a participar en esta actividad hace parte de la política pública que estamos llevando a lo largo y ancho del territorio” finalizó el Ministro.       

Pedro Santiago Posada, Director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, en su charla, habló de la importancia de aprender de la sabiduría de los pueblos, “la lengua Wayúu es supremamente rica y son aproximadamente 500 mil miembros del pueblo Wayúu. Tenemos mucho que aprender en conservación de los pueblos indígenas, en pensar en el sentido de no destrucción y la mejor forma de mirar la Guajira es a través de sus habitantes. Los invito a respetar estos pueblos con culturas muchas veces más sabias que las nuestras, con unos conocimientos que muchas veces no entendemos y que lo que debemos es escuchar al otro, trabajar con el otro y que esa supervivencia de los pueblos se dé”, concluyó.

A continuación se presentó la premier del documental “Guajira Viva”, se rifaron mochilas Wayúu entre el público, y se presentó un panel en donde intervinieron miembros de la comunidad Wayúu, representantes de Utadeo y el actor Nicolás Montero quien es embajador de los páramos en Greenpeace.

Carlos francisco Pabón realizó una presentación titulada “Pequeños grandes lugares, otra historia de la Guajira”, donde compartió su experiencia de cuatro años en Manaure, con ejercicios realizados en la comunidad, como por ejemplo, talleres en la escuela y alrededor de las comunidades, “nosotros estamos acostumbrados a ver en los medios noticias de sequía y bandas criminales, niños muriendo de hambre, los medios nacionales nos crean imágenes y nuestra imagen de la guajira puede ser eso, cuando llegamos allá la visión fue distinta. La visualización de información produce conocimiento y sabiduría”, manifestó el director del Programa de Diseño Gráfico y de la Tecnología en Producción de Imagen Fotográfica.

Al cierre del primer día de la jornada se presentó la película Magia Salvaje en el Aula Máxima, la película más taquillera del momento en el país. El equipo de producción del documental “Colombia: Magia Salvaje”, habló sobre su experiencia en el rodaje de este largometraje que retrata la riqueza y biodiversidad de Colombia, más de 85 locaciones, 150 horas de grabación, 38 especies filmadas, 640 horas de edición, 126.864 kilómetros recorridos y un total de 87 personas para el rodaje, fiel muestra de la calidad cinematográfica de la producción realizada por Off The Fence, con el apoyo de Grupo Éxito y Ecoplanet. La cinta se exhibió gracias al apoyo de Grupo Éxito.        

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.