La Tadeo realizó con éxito el Congreso Latinoamericano de Historia Económica

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
La Tadeo realizó con éxito el Congreso Latinoamericano de Historia Económica
Compartir en
Viernes, Julio 25, 2014
El 23 de julio de 2014, la Tadeo fue sede del Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE 4 y Segundo Encuentro Colombiano de Historia Económica.
Foto tomada por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

El 23 de julio de 2014, la Tadeo fue sede del Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica CLADHE 4 y Segundo Encuentro Colombiano de Historia Económica. Estuvieron en el congreso los presidentes de las asociaciones de historia económica de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y del Caribe. Dentro del evento, se realizaron sesiones plenarias y distintos simposios respecto a la historia económica. En la sesión inaugural, estuvieron presentes el doctor Adolfo Meisel, Codirector del Banco de la República; el Doctor Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de la Tadeo y presidente de la Asociación Colombiana de Historia Económica y la rectora de la Tadeo, Cecilia María Vélez White. La Tadeo y la Asociación Colombiana de Historia Económica, contaron con el apoyo del Banco de la República, la Universidad de los Andes, el Colegio Superior de Administración CESA, Avianca, la Bolsa de Valores de Colombia y el Bureau de Convenciones de Bogotá.

Cecilia María Vélez, rectora de la Tadeo

La rectora expresó el interés de la universidad de generar un amplio espacio para reflexionar sobre la historia económica en Latinoamérica y conversar sobre el desarrollo y la evaluación de nuevos métodos de aprendizaje y análisis, “entendemos la importancia de la historia económica y empresarial, como laboratorios de la economía y de la administración, que aunque no se trata de experimentos controlados, si permiten aplicar la teoría económica y los métodos estadísticos a eventos del pasado para comprenderlos mejor, así mismo el estudio de casos de empresa en entornos macro económicos difíciles o enfrentadas a problemas de gestión, provee enseñanzas importantes para los administradores de empresas que enfrentan ambientes difíciles, en ambos casos, la combinación de teoría, métodos estadísticos e historia, es crucial para la formación de alta calidad en las universidades en esta disciplina, hay también un vínculo especial entre la historia económica y el estudio del desarrollo económico que es un tema fundamental para los investigadores latinoamericanos quienes se ven enfrentados a sociedades con exceso de oferta laboral y bajos salarios que combinados con altos precios de la energía ralentizan la acumulación de capital y el progreso económico”, manifestó la rectora. También manifestó la importancia de estos eventos para poder explicar fenómenos como el conflicto interno que afecta a Colombia, y algunos países centro americanos, el clientelismo y la corrupción que drenan los recursos públicos o las razones que llevan a la perdida de los equilibrios macroeconómicos de algunos países en el largo plazo.

Adolfo Meisel, miembro de la junta directiva del Banco de la República

A nombre del Banco de la República, Meisel dio la bienvenida a los participantes de todos los países y de las distintas regiones colombianas. Compartió con los asistentes que desde hace muchos años el Banco de la República está interesado en la publicación de trabajos sobre la historia económica colombiana, por lo que en la presente década y en convenio con el fondo de cultura, han puesto a disposición del público trabajos realizados en este campo. Hizo referencia a libros como el de Guillermo Torres García, “Historia de la moneda en Colombia” publicado en 1945, como la principal obra académica sobre el tema, su autor fue un prominente economista colombiano de la primera mitad del Siglo 20, vinculado al departamento de investigaciones económicas del Banco de la República. Según Meisel “el tema monetario, quizá por influencias ideológicas prevalecientes en esa época de mediados del siglo 20, casi no se estudió. Una excepción fue Darío Bustamante, con su libro “Efectos económicos del papel moneda durante la regeneración” publicado en 1970. El abandono en que se encontraba la historia monetaria y bancaria en Colombia empezó a cambiar en los década 1990, en primera instancia se publicó el libro “Antecedentes, evolución y estructura actual” escrito por un grupo de economistas y abogados vinculados al banco central. Otra obra que vale la pena resaltar es el libro “Ensayo sobre Historia Bancaria y Monetaria de Colombia” compilado por Fabio Sánchez en 1994 y en la cual participaron tanto economistas como historiadores”. Finalmente, concluyó que los historiadores económicos han descubierto nuevas fuentes en donde muchos autores colombianos aportaron y enriquecieron de manera significativa los conocimientos en esta materia. Este año espera que se publique un libro respecto a la economía colombiana del periodo colonial e informó que en el mes de noviembre se llevara a cabo un seminario sobre la economía colombiana antes de 1500, donde participarán destacados arqueólogos colombianos.

Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de la Tadeo y presidente de la Asociación Colombiana de Historia Económica

 

El profesor agradeció en primer lugar la confianza depositada por las asociaciones latinoamericanas que reunidas en Bariloche, Argentina, hace dos años, confiaron en la capacidad de la Tadeo en organizar este congreso. Según sus palabras, “posiblemente, el Cladhe es la segunda reunión de historiadores económicos más grande del mundo después del congreso internacional que en 2015 tendrá lugar en Kyoto, Japón. Haber mantenido el CLADHE por ocho años y proyectarlo hacia futuro es un logro importante que quiero resaltar y que hay que seguir impulsando”.

Se organizaron 29 simposios con más de 400 participantes, 4 conferencistas magistrales, cada uno muy destacado en su campo de acción. “Es importante interactuar con la academia europea y norteamericana y apropiar los desarrollos en las técnicas de análisis de las condiciones de vida de las poblaciones,  conocer mejor las causas del desarrollo industrial primigenio, entender mejor las crisis financieras y sacar lecciones del desarrollo de China que nos viene afectando de manera importante a casi todos los países latinoamericanos, Mokyr y Brant hablarán de estos temas. Adicionalmente se dará un debate sobre el libro de Luis Bertola y José Antonio Ocampo, “El desarrollo económico de la América Latina desde la Independencia”, que pondrá en evidencia la diversidad de enfoques que caracteriza hoy por hoy a la historia económica que se hace en el continente”, puntualizó Kalmanovitz.

El profesor invitó a participar a los asistentes, en la nueva revista Tiempo & Economía que está por publicar la Tadeo en dos meses, con una periodicidad semestral y la cual será virtual. La revista contará con un comité científico internacional y otro editorial que filtrarán los trabajos para que sean de gran calidad y pertinencia. 

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.