Las "voces" de los campesinos se escucharon en Utadeo

Las "voces" de los campesinos se escucharon en Utadeo

Destacadas
Las "voces" de los campesinos se escucharon en Utadeo
Jueves, Junio 2, 2016
Compartir en
En el marco del III Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, se proyectó el documental "Voces", al tiempo que sus protagonistas debatieron sobre los daños que les ha causado el conflicto armado en el campo.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

En el marco del III Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el papel del campesinado en el conflicto armado colombiano también fue protagonista a través de la exhibición del documental “Voces de agua y de tierra: desde las memorias de los campesinos de la región caribe”, producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica. El evento, realizado en el Hemiciclo de Utadeo, fue el epicentro del debate sobre el drama que los habitantes del campo han afrontado, especialmente a través del desplazamiento, las masacres indiscriminadas, el secuestro, la extorsión, pero ante todo, la indiferencia de la ciudadanía frente a estas situaciones que marchitan el campo desde los años setenta hasta ahora.

Como lo relata Yolis de Jesús Correa, protagonista del documental y una de las líderes campesinas de los Montes de María (Bolivar), este tipo de muestras artísticas retratan la situación del campesinado en Colombia y cómo las nuevas generaciones asumen pertenecer a este grupo: “El ser campesino es una identidad asumida, es un orgullo y una muestra de un Estado que está ausente y a una constitución que no nos reconoce como sujetos sociales de derecho”. Correa asegura que a través de la imagen se reivindica el deseo de los campesinos por ser reparados colectivamente.

De igual forma José sierra, campesino de El Palmito (Sucre), concuerda con Correa al mencionar que el conflicto armado ha causado grandes daños a los campesinos, donde los procesos de victimización aún se viven en las comunidades: “Nosotros queremos que termine esta guerra que no es nuestra. Sin embargo, el país aún no ha sido capaz de percatarse del daño. Hoy tenemos la posibilidad de contar, pero para muchos de nosotros contarlo pone en riesgo la vida de cada uno”.

Para Sierra esta narrativa permite visibilizar las numerosas historias del campesinado, desde la óptica de cómo se vivió y qué sintieron dichos actores, al tiempo que enfatizó que el Estado debe reconocer a los campesinos como sujetos de derecho para llevar a cabo la reparación colectiva: “Lo fundamental en este proceso no es solo lo económico sino que nos hagan sujetos sociales de derecho,  puesto que ha caído todo el peso del conflicto sobre nosotros. Si la guerra no nos acabó, la normatividad si lo está haciendo”, sentenció el protagonista del documental.

Por su parte, Urian Sarmiento, productor musical del documental, destacó que la música autóctona de la región caribe se convirtió en el hilo conductor de la narrativa, logrando trascender con la historia a espacios que lleguen a mayores audiencias.

Posteriormente, John Jairo Rincón, productor del documental, describió este producto audiovisual como un collage de voces, un rompecabezas cargado de mucha humanidad donde se asumen las contradicciones del conflicto.

Por último, el panel de discusión fue amenizado por una muestra musical de los gaiteros de los Montes de María, liderados por Ismael Ortiz. Con los temas “El canoso” y “Bailando Cumbia”, este grupo de músicos autóctonos dio a conocer su cultura y costumbres ancestrales.

Vea también: Así se vivió la proyección del documental "Cuerpo 36" y el panel sobre desplazamiento forzado.

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.