Perspectivas de la reportería gráfica en VII de Análisis de Coyuntura

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Perspectivas de la reportería gráfica en VII de Análisis de Coyuntura

Destacadas
Perspectivas de la reportería gráfica en VII de Análisis de Coyuntura
Martes, Noviembre 15, 2016
Compartir en
En el evento se discutió acerca de la responsabilidad del reportero al momento de representar la realidad desde su lente, y se presentaron detalles del cubrimiento realizado por un grupo de estudiantes a la X Conferencia guerrillera.
Fotografías: Natalia Cano - Oficina de Comunicación

Una mirada a la representación sensible de la realidad social a través del lente de la cámara, el papel del reportero gráfico en el conflicto y la construcción de memoria histórica, fueron algunos de los temas abordados en el marco del VII Foro de Análisis de Coyuntura “Revelando Realidades”, organizado por el programa de Comunicación Social – Periodismo de Utadeo, del 9 al 11 de noviembre.

En la primera jornada los estudiantes del programa, de las sedes Bogotá y Cartagena,  trataron temas como las diferencias entre el periodista, el corresponsal y el reportero gráfico y la historia de la reportería gráfica en Colombia. Como centro de esta discusión, el grupo de estudiantes de Cross MediaLab, que participó en el cubrimiento de la X Conferencia de las Farc en los Llanos del Yarí, compartió sus experiencias acerca de este histórico acontecimiento. donde la cúpula de esa guerrilla dio a conocer a sus miembros los acuerdos de Paz alcanzados con el Gobierno, al tiempo que destacaron cómo fue la convivencia con los miembros de ese grupo.

En su trabajo de campo, los estudiantes Christian Mora, Juanita Pérez, Natalia Carrillo y Valentina García lograron entrevistar a algunos guerrilleros de las Farc, quienes hablaron de sus expectativas sobre el posconflicto, así como sus sueños de paz, mostrando de esta manera la faceta humana de estos colombianos. Adicionalmente, tuvieron la oportunidad de indagar acerca del discurso manejado por los medios antes y después de las negociaciones con el Gobierno, encontrando que se han dado una serie de modificaciones en la construcción de las representaciones de ese grupo, donde inicialmente eran tratados como inhumanos y crueles, para posteriormente posicionarlos como un grupo que busca la paz.  

Christian relató el viaje que el equipo de estudiantes emprendió desde Caquetá hasta Meta, así como su estadía con el Frente Catatumbo de las Farc, grupo con el cual inicialmente tuvieron ciertas reservas pues tenían el imaginario que era uno de los más peligrosos de esa guerrilla. Sin embargo, rápidamente la percepción se transformó. Para Valentina cambió su visión sobre el guerrillero raso, rompiendo así el estereotipo que se tenía. Al finalizar su relato, los estudiantes hablaron acerca de las exigencias técnicas y narrativas que trajo consigo esta producción.

 

Reportero gráfico: entre la precarización laboral  y la censura

La reportería gráfica tuvo su auge en los años setenta, en los tiempos de Carlos Caicedo, considerado como uno de los fotógrafos más representativos de este oficio en Colombia, así como uno de los reporteros gráficos más legendarios del periódico El Tiempo, diario en el que se consagró al retratar de manera fiel las alegrías y tristezas del país.

Sin embargo, en dicha representación de la realidad también han acompañado al reportero de guerra no solo el heroísmo y la gloria sino también la censura, los sistemas dictatoriales, el sensacionalismo y las condiciones de contratación como principales riesgos para su ejercicio profesional. Así pues, los estudiantes de la asignatura Análisis de Coyuntura del programa de Comunicación Social – Periodismo recordaron que los seguros para este tipos de trabajos son extremadamente costosos debido a su alto riesgo, así como la ausencia en la nomina del medio de comunicación, el pago por fotografía publicada, la exclusividad y la constante competencia con el periodismo ciudadano y la instantaneidad en aras de obtener la primicia. 

 

Una visión acerca de los debates éticos de la reportería gráfica

En el segundo día del foro, Juan Gabriel Castro, profesor de Reporteria Gráfica de la Universidad de la Sabana, y Milton Díaz, reportero gráfico del periódico El Tiempo, brindaron sus puntos de vista acerca del buen uso de la imagen en el marco del conflicto. Tanto Castro como Díaz concuerdan en que se debe ser muy cuidadoso con el contenido que se muestra y más cuando en la foto aparece un menor de edad.

El profesor Castro habló sobre la importante labor que desempeñan los reporteros o periodistas de guerra que se encuentran en el conflicto sirio, donde muchos de ellos por su gran y complicada labor son reconocidos por su determinación al presentar el conflicto en ese país. “Un amigo me decía, ser un reportero de guerra es como jugar paintball pero sin máscara y sin armas, solo a tomar fotos. Ahora imaginen que los golpean con una bola de pintura, es lo mismo que en la guerra, solo que si te impactan con una bala, pierdes el juego para siempre”, relató el docente.

Siguiendo con este planteamiento, el segundo tema trabajado: “Inmigración de los sirios por el conflicto que se vive en su país”, tuvo como invitado especial a Almotaz Bellah Kedrou, refugiado sirio en Colombia, quien contó su historia a los asistentes. En este escenario enfatizó que la guerra de su país no solo es de carácter religioso, sino que tienen más aspectos como el político, en el que otros países interfieren afectando a las personas de dicho lugar; económico, pues se busca controlar los recursos más importantes de esa tierra como el petróleo; social, en la medida que los sirios viven como parte de su cotidianidad el conflicto y no pueden vivir como en otros países donde no hay guerra.

Kedrou hizo un llamado a los periodistas de los medios nacionales e internacionales, a mostrar la realidad que se esta viviendo en su país de origen en su totalidad y a generar mecanismos de ayuda, puesto que los diferentes gobiernos del mundo difícilmente prestan apoyo a la gente que ha sido bombardeada, atacada, discriminada, calificada y asesinada por una guerra de control.

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.