Andrés Santiago Lozano @radcinema facebook.com/radcinema
Retratar asesinos en serie, aquellos cuyo “modus operandi” obedece a unas características particulares y sistemáticas en cada uno de sus crímenes, es un modo en el que el cine de géneros como el terror, el suspenso y el thriller psicológico ha captado la atención del público de ayer y de hoy.
Personajes psicológicamente complejos, algunos patológicamente enfermos, otros por infancias difíciles entre otros factores que los moldean como seres incapaces de sentir compasión por sus semejantes, llenándolos de una alta carga de sevicia, premeditación y crueldad.
La apariencia en la mayor parte de los casos es lo de menos, desde elegantes y refinados caballeros hasta los más toscos granjeros, logran poner en jaque a quienes tratan de dar con su rastro para echarles el guante y terminar con su cadena de delitos.
Hoy en nuestro programa, revisaremos algunas cintas inspiradas en historias que saltan de la tinta de la prensa roja a las pantallas, donde los victimarios se convierten en protagonistas de una o varias películas en las que el rótulo de “basado en hechos reales” incrementa el nivel de impacto que producen en la audiencia.
Ed Gein, La masacre de Texas, Tobe Hopper (1974)
Los crímenes de Ed Gein, que conmocionaron a la sociedad norteamericana en los años 60, han servido de inspiración a más de un asesino, entre ellos “Buffalo bill” del silencio de los inocentes, y Norman Bates de Psycho. En “The Texas Chainsaw Massacre”, se retoman los descubrimientos en la granja de Gein, un sujeto que experimentaba el placer y el morbo con la piel de sus víctimas con las que efectuaba enfermos rituales travestis. Aunque en la cinta no hay un personaje que sea exactamente el asesino de Plaindfield varios aspectos recuerdan perfectamente la granja del psicópata en cuestión. Esta cinta puso de nuevo en el panorama al monstruo de Wisconsin a mediados de los 70.
El asesino del zodiaco, Zodiac, David Fincher (2007)
En una carta el asesino del zodiaco confesó asesinar a 37 víctimas entre diciembre de 1968 y octubre de 1969 en el norte de California, aunque las únicas víctimas confirmadas fueron cuatro hombres y tres mujeres, de las cuales solo dos sobrevivieron para dar evidencias sobre la identidad aún irresuelta de este brillante asesino que pasó a la historia por burlar a policías e investigadores. En 2007 el director David fincher estrenó la cinta “Zodiac” basada en el libro homónimo de Robert Graysmith, para la cual Fincher, el guionista James Vanderbilt y el productor Brad Fischer pasaron 18 meses dirigiendo su propia investigación y averiguando acerca de los asesinatos.
Peter Kurten: M: El vampiro de Duseldorff, Fritz Lang (1931)
Con una alta carga de traumas de su niñez, Peter Kurten empezó abusando sexualmente de sus hermanas menores al igual que su padre lo hacía, más adelante se inició en la zoofilia gracias a uno de sus vecinos. Cometió su primer homicidio (doble) a los 9 años empujando de una balsa a un compañero y golpeando en la cabeza a otro que lo intentaba salvar, ambos murieron ahogados. Continuó siendo un violador, sadomasoquista y pirómano, fue a prisión y luego al ejército. Disfrutaba viendo sufrir a animales y personas a la par. Luego de cometer una serie de asesinatos a niñas a quienes apuñalo y bebió su sangre, fue atrapado al dejar una de sus víctimas con vida, quién lo acuso Fue sentenciado a morir guillotinado, la pena que se ejecutó en Colonia el 2 de julio de 1931. Ese mismo año el director Fritz Lang inspirada en la vida de Kurten, producción que el director llego a considerar como su mejor trabajo, su penúltima producción rodada en Alemania y la primera que realizó con sonido.