El consumo de carne de gato es muy popular en Vietnam, a pesar de una ley decretada en 1998 por el gobierno vietnamita que prohibió dicha práctica para frenar la plaga de ratas en los arrozales. Inclusive algunas personas consumen alrededor de 25 felinos al mes y la variedad de gato negro es la más apetecida por los comensales.
De hecho en Ho Chi Ming, existe un restaurante especializado en servir platos y bebidas basadas en dichos animales domésticos. En su interior, se pueden observar cerca de media docena de gatos hacinados con la mirada perdida y a la espera de ser sacrificados para posteriormente ser la comida de los clientes que arriban a este exótico lugar en la antigua Saigón.
Según el dueño del establecimiento, “Tienen una carne muy tierna pero firme, no vienen de ninguna granja. Son gatos callejeros o criados en hogares. Sé que hay gente que se dedica a capturarlos para venderlos en los restaurantes”. No obstante, su proveniencia ha sido muy criticada por organizaciones animalistas como la Asociación de Protección Felina de Asia debido a los riesgos sanitarios que esto conlleva.
“Muchos son secuestrados, pero en la mayoría de los casos es el dueño del animal quien lo vende. No los tratan como mascotas sino que los tienen en casa para controlar a los roedores, por eso no les importa deshacerse de ellos a un precio de entre 7 y 10 dólares por kilo, más cara que otras carnes" aseguró Le Quoc Chinh, coordinador de la organización animalista.
La prohibición gubernamental nunca ha llegado a tener un efecto real en la nación del suroeste asiático puesto que abundan los restaurantes de dicho estilo sin persecución de las autoridades locales, especialmente en el norte del país. No obstante, Le Quoc Chinh es optimista ante la disminución del consumo de felinos "Muchos vietnamitas siempre lo han considerado normal y no ven nada malo en ello, pero cada vez más gente rechaza comer perros y gatos, sobre todo los jóvenes" puntualizó.
Este y otros hechos característicos de la cultura del Asia Pacífico descúbralos hoy en Prisma Mundial en compañía del Instituto Confucio y el Observatorio Virtual Asia Pacífico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Al aire de 9 a 11 de la mañana (GMT - 5) por la onda con puro contenido en la web, Óyeme UJTL.