Por: Julián David Bernal Ramírez (@JulianDBernal) julian.bernal@utadeo.edu.co
En Código Urbano, programa de la emisora Óyeme Utadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tuvimos el honor de recibir a Juan Carlos Garay: periodista, melómano, escritor y traductor, cuya trayectoria ha dejado una huella profunda en el periodismo cultural y musical colombiano. Graduado de la Universidad Javeriana y con estudios de posgrado en American University de Washington, Garay ha sido miembro del consejo editorial de la revista Rolling Stone y colaborador habitual en publicaciones como Semana, El Malpensante y Ñ.
Durante la entrevista, Juan Carlos compartió los detalles detrás de sus dos Premios Simón Bolívar de Periodismo. El primero lo recibió en 2008 por una investigación sobre la escena salsera bogotana, publicada en la desaparecida y añorada revista Gatopardo, donde narró cómo Bogotá comenzaba a disputarle a Cali el título de “ciudad salsera”. El segundo galardón llegó en 2023, en la categoría “crítica en audio”, gracias al podcast “El Jardín de las Delicias”: una serie de dos capítulos dedicada a la poesía musicalizada. En ella, explora por qué algunos poemas se convierten en canciones desde la mirada de artistas colombianos, y en su segunda entrega profundiza en cómo elegir la música más adecuada para un poema, tomando como referencia a cantautores “cafeteros”.
Gané dos veces el Premio Simón Bolívar de Periodismo: https://www.youtube.com/shorts/1Cif8AxRTqc
El motivo principal de su visita fue su más reciente libro: “Seis nocturnos”, publicado por Rey Naranjo Editores. Una colección de seis ensayos que exploran la noche como espacio íntimo para la música, donde el silencio, los géneros escogidos y las experiencias personales se entrelazan para crear una narrativa sonora y reflexiva. Juan Carlos habló sobre cómo nació la idea del libro, sobre las noches que marcaron su forma de escuchar, y sobre el papel del silencio como protagonista invisible.
En medio de la conversación, Daniel Gael —estudiante de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y periodista del programa— le preguntó a nuestro invitado cómo nació uno de sus libros más comentados: “La nostalgia del melómano”. La respuesta fue una historia fascinante. Juan Carlos nos contó que todo comenzó con un mito que circulaba entre melómanos: que Eric Clapton, el legendario guitarrista británico, había tocado alguna vez con la Fania All-Stars. Para comprobarlo, Garay decidió entrevistar al mismísimo Cheo Feliciano. La respuesta del maestro fue tan memorable como ambigua: “Mira chico… yo he tocado junto con tantos guitarristas… que sinceramente no me acuerdo” —dijo entre risas. Al no poder confirmar ni desmentir el mito, Juan Carlos optó por convertirlo en ficción, y así nació “La nostalgia del melómano”, un libro que mezcla investigación, periodismo, periodistas, música e imaginación.
¿Eric Clapton tocó con la Fania All-Stars? https://www.youtube.com/shorts/cDn0Hr4zcjI
Al final de la entrevista, le comentamos a Juan Carlos que tenía un aire al actor Keanu Reeves, protagonista de películas como The Matrix. Entre risas, nos confesó que no era la primera vez que se lo decían… y que, curiosamente, ya se había acostumbrado a ese inesperado parecido.
También reflexionó sobre su paso del periodismo musical a la escritura de ensayos más personales, sobre las diferencias entre escribir para revistas como Semana y El Malpensante, y sobre su experiencia en Rolling Stone, donde aprendió a mirar la música desde múltiples ángulos.
Consejo de Garay
Durante la entrevista, me animé a preguntarle a Juan Carlos Garay qué consejo le daría a quienes quieren escribir sobre música desde el corazón… Su respuesta fue tan inesperada como reveladora…
“Este oficio muchas veces implica salir a hacer trabajo de campo: ir a conciertos, festivales como Rock al Parque, Estéreo Picnic… todo eso me ha tocado cubrir como parte de mi ejercicio profesional. Y me fui dando cuenta de algo —sé que esta no es la respuesta que esperabas— pero es importante decirlo: las sustancias psicoactivas, que están muy presentes en estos espacios, alteran tu percepción de la música. Al punto de hacerte perder objetividad.
Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Que todo puede parecerte hermoso y maravilloso, pero si uno quiere hacer un trabajo periodístico serio, investigativo, honesto… es mejor estar sobrio. Si estás trabajando, lo ideal es que lo hagas en completa sobriedad.
No sé si esto suena muy conservador, muy mojigato, pero creo profundamente en la seriedad de un trabajo bien hecho.”
Finalmente, compartió su experiencia como conductor del programa de radio “La Vuelta al Mundo” en la emisora HJUT 106.9 FM, emisora de nuestra Universidad Jorge Tadeo Lozano. Un espacio que invita a recorrer el planeta a través de sus sonidos. Se transmite todos los sábados a las 9:00 de la noche.
Desde Código Urbano y la Emisora Óyeme Utadeo agradecemos a Juan Carlos Garay por su generosidad, su tiempo y sus palabras. Que sus nocturnos sigan iluminando nuestras noches… y que sus mitos sigan inspirando nuevas historias.
Entrevista completa: https://youtu.be/Dl-wi71nB2I



