¡La adicción al sexo no es un trastorno mental!

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Novedades
¡La adicción al sexo no es un trastorno mental!
Compartir en
Martes, Agosto 20, 2013
Un estudio ha comprobado que el cerebro de quienes padecen hipersexualidad no actúa de la misma manera que el de los adictos a las drogas.

La hipersexualidad es un trastorno caracterizado por un deseo sexual desenfrenado que se estimula con mucha facilidad, generalmente a través de la vista. Es más común referirse a él como "adicción al sexo", aunque esta terminología no es correcta, ya que la comunidad científica atribuye este mal a un comportamiento compulsivo y no a una dependencia física y psicológica.

Se ha oído y visto casos de personas que habla sobre su hipersexualidad. La excusa usual es bastante sencilla: " soy adicto al sexo". Sin embargo, los científicos señalan que esto no sería del todo real y esta frase no debería ser tomada de esta forma.

Las ninfómanas son mujeres adictas al sexo que no pueden controlar sus instintos "libidinosos". La figura entorno a la hipersexualidad ha inspirado libros, pinturas, películas y más. Pero estudios afirman derrumbar este concepto.

Un nuevo estudio viene a desechar del todo esta expresión popular. Investigadores de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) han determinado que el cerebro de quienes padecen hipersexualidad no actúa de la misma manera que el de los adictos a las drogas. Estos científicos, aseguran que la adicción al sexo no parece ser una enfermedad. Esto fue publicado en la edición digital de la revista Socioaffective Neuroscience and Psychology.

La investigación fue realizada por la científico de la UCLA, Nicole Prause y sus colegas, quienes estudiaron a 39 hombres y 13 mujeres que decían tener problemas con la visualización de imágenes eróticas. Este tipo de estudio es muy importante para la sociedad en general, la verdad es que hay más adictos al sexo de lo que se imaginan. Por ejemplo en norteamérica hay más de 16 millones de personas que declaran tener esta afección.

Mediante un comunicado los investigadores de la UCLA declararon que "la respuesta del cerebro a los estímulos visuales de sexo se esperaba que fuera mayor en quienes declararon sufrir hipersexualidad. Podría ser la misma que demuestran los cerebros de adictos a la cocaína cuando ven imágenes de droga". Pero no es así. Podría solo deberse a un alto líbido, o sea es posible controlarlo. (huffingtonpost.com)

La actividad sexual extrema no es en sí una adicción, sino un comportamiento compulsivo que responde más a la liberación del estrés acumulado que a las ganas de conseguir mayor satisfacción.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.