El cortometraje Pirsas, dirigido por Angélica María Torres Tamayo, egresada de la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, fue reconocido con el Premio Macondo 2025 al 'Mejor Cortometraje Documental', otorgado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
La producción, que nació como trabajo de grado en la maestría, aborda una historia profundamente personal: el duelo de una familia que perdió a uno de sus integrantes hace 16 años durante una expedición al Nevado del Ruiz. A través de la reconstrucción de aquel viaje, la directora propone una reflexión íntima sobre la muerte, la pérdida y la reconciliación emocional.
“Yo quisiera que la gente, después de ver Pirsas, sienta que sanar a través del cine es posible; que hay muchos caminos para hacer el duelo y reconciliarse con uno mismo”, expresó Angélica Torres.
Una historia que une arte, memoria y formación tadeísta
El proyecto fue producido junto a Jaime E. Manrique, docente de Utadeo, productor cinematográfico y director de Laboratorios Black Velvet y del Bogotá Short Film Festival – BOGOSHORTS. Para Manrique, el éxito de Pirsas es también un reflejo de la calidad académica y de la articulación entre la formación teórica y práctica que ofrece la universidad.
“El caso de Angélica muestra la fuerza de la formación audiovisual en Utadeo. Ella combina la visión creativa del pregrado en Cine con la mirada estratégica de la Maestría en Gestión Cultural. Esa integración le permitió no solo crear una obra, sino pensar su circulación, su audiencia y su impacto. Sin la maestría y los vínculos que genera, Pirsas no existiría”.
Desde su gestación, Pirsas contó con el acompañamiento académico y técnico de Utadeo. Angélica destaca la importancia de la accesibilidad a los equipos y el acompañamiento docente en el proceso:
“Contar con los recursos y la guía de mis profesores fue clave. Poder llevar los equipos a la montaña y tener asesorías durante todo el proceso hizo posible que Pirsas fuera una realidad. También agradezco que la Universidad permitiera que una tesis de maestría tomara forma en un cortometraje; sin esa apertura, esta historia no sería lo que es hoy”.
Un cortometraje que transforma el dolor en arte a nivel internacional
Desde su estreno, Pirsas ha participado en reconocidos festivales internacionales, incluyendo el Festival de San Sebastián, y ahora se consolida como una de las producciones documentales más destacadas del cine colombiano reciente.
El cortometraje fue realizado con la dirección de fotografía de Sebastián Contreras, diseño sonoro de Valeria González Paternina y la participación en cámara de Alma Tamayo Castaño y Angélica María Torres Tamayo.
Con una duración de 19 minutos, el documental invita a reflexionar sobre la pérdida, la resiliencia y el poder del cine como herramienta de transformación emocional y cultural.
El reconocimiento obtenido en los Premios Macondo, considerados el máximo galardón del cine colombiano, reafirma el compromiso de Utadeo con la formación de creadores capaces de transformar sus experiencias personales en narrativas que dialogan con la memoria, la sensibilidad y la sociedad.
Tambien te puede interersar: Estudiante de Utadeo es seleccionada para participar en el Festival Latinoamericano de Cinema 3 Margens 2025









