En el trabajo interdisciplinario, se desarrollaron productos innovadores como:
- Kombuchics: bebida fermentada a base de kombucha, elaborada con badea, mango, limón y jenjibre, sin azúcares añadidos, ni grasas trans o saturadas, baja en sodio y buena fuente de niacina y vitamina C.
- Keflora: Es un kéfir de agua, apto para veganos, con buena fuente de niacina (Vitamina B3) y Vitamina C, sin aditivos, ni conservantes y sin sellos de advertencia.
- Pitaya ya!: Es un alimento natural que contiene propiedades para aliviar el estreñimiento y los problemas de obstrucción intestinales.
- Cíclica: El batido funcional elaborado a base de remolacha, guayaba y tomate de árbol está diseñado para apoyar la salud femenina, reduciendo miomas y quistes contribuyendo el control del síndrome de ovario poliquístico. También disponible en gomas.
- OatBalance Bites: Es una granola horneada tipo snack funcional, elaborado a base de avena, rica en beta-glucanos, frutas deshidratadas, la cual tiene beneficios cardiovasculares, disponible en hojuelas en presentación para niños y adultos.
- Graki, Snacks a base de germinados: Producto elaborado a partir de elaborados a partir de quinoa y lentejas germinadas, orégano, ajo, cebolla y ajonjolí. Estos componentes son ricos en flavonoides, compuestos bioactivos que han demostrado contribuir a la regulación de los niveles de glucosa en sangre, disponibles al natural y picante.
El profesor German Gómez destacó la importancia de la relación entre el programa de diseño gráfico con la asignatura de estudio de gráfica promocional y empaques y el programa de ingeniería de alimentos con la asignatura de desarrollo de productos, donde sobresale la articulación en la dinámica co-creativa y disciplinar que se realiza para poder, desde los aspectos técnicos, tanto en la producción del alimento, como en la producción del desarrollo del sistema de empaques y el sistema promocional, llegar a obtener un producto final innovador.
La profesora Martha Tarazona, del programa de ingeniería de alimentos, expresa que es una trabajo muy enriquecedor para los estudiantes y profesores, en el que se logra realizar un trabajo real como lo harían los ingenieros de alimentos al trabajar en una empresa en el área de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y un trabajo real como lo harían los diseñadores gráficos, siendo exigentes con el cumplimiento de la normatividad vigente y los requisitos microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales con los que debe cumplir un alimento, además de ofrecer un beneficio a la salud, lo cual es un sello de esta asignatura: Alimentos saludables.
Nuestros estudiantes opinan:
Sofia Triana de diseño gráfico, dice que le parece muy bueno el ejercicio al combinar los conocimientos de los dos programas y poder mostrar la importancia de la imagen que ayuda a potenciar muchos productos.
Juliana de desarrollo gráfico, expresa que este proyecto le permite acercarse a la realidad de la industria, teniendo un cliente con el puedan co-crear el naming y la gráfica.
Nicolle Peña de desarrollo gráfico, dice que le gustó el trabajo en equipo con los estudiantes de ingeniería de alimentos, también se dio una conversación continúa y se logró la unidad en todos los temas técnicos.
Andrea Carolina Cadena de ingeniería de alimentos, expresa que le gustó todo el proceso de investigación para poder desarrollar un producto libre de sellos, con un compuesto bioactivo que aporta a la salud de los consumidores.
Juan Neira de ingeniería de alimentos, le gustó el trabajo realizado con diseño gráfico porque es un ejercicio muy cercano a lo que pueda ser una práctica profesional al nivel de una empresa alimentaria.
El grupo conformado por Sofia Marulanda, Maria José Florez, Karol Guio y Valentina Montoya, expresaron que fue un trabajo chévere, donde se pudo ver la importancia del diseño en el lanzamiento de un producto, además de aplicar todos los parámetros legales de rotulado que debe cumplir un producto, se logró el trabajo en equipo donde se pudo unificar los conocimientos de ambas asignaturas y llegar a un producto final innovador.
“Seguimos trabajando en impulsar a nuestros estudiantes al emprendimiento de nuevos productos saludables y que tengan la seguridad como profesionales de los conocimientos que tienen para la innovación y desarrollo, y puedan aportar a la salud de los consumidores y al desarrollo del país” Expresó la profesora Martha Tarazona.