En Diálogo Mayor, Rectora de Utadeo habla sobre aportes de la Universidad a la Paz

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
En Diálogo Mayor, Rectora de Utadeo habla sobre aportes de la Universidad a la Paz
Compartir en
Lunes, Abril 11, 2016
El nuevo programa de la Universidad del Rosario, dedicó su primer capítulo a hablar con algunos rectores sobre el papel y el compromiso que tendrá la educación en el posconflicto.
Imagen: captura de pantalla Diálogo Mayor.

La rectora de Utadeo, Cecilia María Vélez, participó en el nuevo programa de la Universidad del Rosario, Diálogo Mayor, que para su primer capítulo escogió el tema del "La Universidad y la Paz" en el que se habló sobre el papel y el compromiso que tendrá la educación en el posconflicto.

Para este primer programa fueron invitados los rectores de 3 universidades con sede en Bogotá: José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario; el padre Humberto Peláez, rector de la Universidad Javeriana; y Cecilia María Vélez, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Sobre el papel de la Universidad en el proceso de construcción de paz, la rectora de Utadeo señaló que "la academia siempre ha estado llamada a dar un aporte positivo a la sociedad y a desarrollar las capacidades de los muchachos para vivir en sociedad; este proceso de paz ha sido muy interesante por que nos ha hecho centrar en la definición de las competencias que deben tener los muchachos para vivir en paz y en la necesidad de respetar la diferencia y plantear que la universidad debe ser inclusiva".

La Rectora recordó los planes que la Universidad tiene en materia de construcción de paz e indicó que este tema se trabaja "Desde la investigación; tenemos desde hace algunos años un Observatorio de Paz, desde el cual se han venido haciendo investigaciones específicas sobre el proceso, tenemos por ejemplo en este momento, una muy interesante con el Alto Comisionado para la Paz en donde se buscaron experiencias exitosas de posconflicto, por que de hecho, con todas las negociaciones que hemos tenido en el país, pues hay muchas partes que ya están viviendo el posconflicto e hicimos una investigación sobre ellas. Adicionalmente en cuantol a la formación, nosotros estamos revisando una materia que tienen que ver todos los alumnos que pasan por la universidad y la estamos redefiniendo como ética y competencias ciudadanas, precisamente para hacer mucho más evidente esas comptencias que los muchachos tienen que desarrollar para que podamos promover la paz. Finalmente creemos que se debe llevar mucha educación a todos los territorios por lo que estamos desarrollando programas que podamos llevar semipresenciales a municipios pequeños a travúes de plataformas específicas con temas tan importantes como administración agropecuaria o algunos de los programas que nosotros tenemos y que pensamos que en este momento son muy importantes para promover el desarrollo de las zonas que van a empezar a tener un espacio de paz en donde desarrollarse".

Eb el programa también se habló sobre la formación de los ciudadanos para la reconstrucción del tejido social, a lo cual la rectora expresó que "creo que el primer trabajo es en casa, desarrollar las competencias de los muchachos, desarrollar su capacidad de entender la diferencia, vivirla y valorarla como punto de partida para construir; por otro lado, elevar la capacidad de participación  en procesos colectivos, tema que nos viene preocupando mucho pues sentimos cierto nivel de apatía, por lo que trabajamos a través de varias metodologías para elevar esa capacidad de participación en los procesos. Por otro lado, se debe impulsar el desarrollo de valores; yo creo que el desarrollo de la conciencia moral y de los valores es crucial y estamos poniendo el foco en este tema que es lo que precisamente le va a dar sostenibilidad a este proceso de paz".

La Rectora señaló a manera de conclusión que "Si desde la academia hacemos más investigación que responda al análisis de la realidad, vamos a enfrentar la polarización. Yo creo que lo que necesitamos es pensar un poco más, saber que hay distintos puntos de vista, y una investigación que responda a esa problemática específica de la sociedad nos va a permitir enfrentar la polarización, por lo que insisto que desde las universidades tenemos una responsabilidad enorme que es desarrollar esas competencias ciudadanas entre los muchachos y en los ambientes en los que está inmersa la universidad".

Vea el programa completo haciendo clic aquí.

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Servicios

Aspirantes