¿Cuál será el futuro del sindicalismo en el mundo?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

¿Cuál será el futuro del sindicalismo en el mundo?

Utadeo en los Medios
¿Cuál será el futuro del sindicalismo en el mundo?
Miércoles, Mayo 1, 2019
Compartir en
En su columna en El Nuevo Siglo, el presidente del Consejo Directivo de Utadeo, Jaime Pinzón, reflexiona en torno al pasado, presente y futuro del sindicalismo en el mundo, al tiempo que analiza los posibles cambios que tendrá que afrontar en un mundo cada vez más tecnológico.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Una mirada al pasado, presente y futuro del sindicalismo en el mundo, a propósito de la reciente celebración del Día del Trabajo, el pasado 1º de mayo, es la reflexión que hace el presidente del Consejo Directivo de Utadeo, Jaime Pinzón, en su columna de opinión en El Nuevo Siglo.

En el recuento, Pinzón brinda un reconocimiento a los pioneros en la lucha por los derechos de los trabajadores. Fue en 1889, cuando los mártires de Chicago se movilizaron con el ánimo de reivindicar sus derechos laborales, entre ellos la jornada de ocho horas y la legislación laboral sobre la seguridad social, prestaciones medicas e indemnizaciones por despidos.

En nuestro país, afirma Pinzón, esta reivindicación inició en 1914, bajo el liderazgo de María Cano, cuando irrumpió la fiesta del obrerismo. Ella fue la primera mujer en liderar huelgas y fue una de las fundadoras del partido socialista, fundamental en las protestas sociales por la masacre de las bananeras. Por su parte, en 1954, el Papa Pío XII declaró el primero de mayo como la festividad de San José Obrero, y veinte años después, Portugal se sumó a esta celebración.

Ahora nos encontramos dentro de la cuarta revolución industrial, la ciencia crece y me pregunto ¿Cómo serán los trabajadores del futuro y de qué manera la asociación sindical funcionará? En el mundo hay actualmente cuatro mil millones de personas con empleo, mil millones más que a comienzos del siglo XXI, entre personas contratadas y quienes trabajan por cuenta propia; la tecnología avanza, robots reemplazan a seres humanos, el internet campea, pero siempre habrá  empleos”, asegura el columnista en relación con el futuro del trabajo. 

Frente a ello, Pinzón brinda un panorama positivo. Dice que las máquinas no dominarán a la humanidad y el sindicalismo subsistirá, pero para ello es necesario preservar los derechos adquiridos, así como proponer iniciativas y pensar en estas agrupaciones a futuro. En todo caso, subraya, esta es una tarea de empleadores y empleados, pues el trabajador ya no es igual al tradicional.

Lea el artículo completo en el portal web de El Nuevo Siglo

Consulte la columna de opinión en su versión impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.