Con una devaluación cercana al 11%, desde febrero de este año, el dólar tiene una de sus caídas más agudas de los últimos tiempos, al cerrar, el pasado 26 de octubre, en $3.180. En su columna de opinión en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, aduce que ello se debe a la caída abrupta en los precios del petróleo, pero lo más importante, a las políticas monetarias y económicas implementadas por Donald Trump, de quien dice, su proteccionismo ha sido como ‘un tiro al pie’ que afecta negativamente a todo el mundo, incluyendo a Estados Unidos, y deteriora el crecimiento de Europa, América Latina, e incluso Asia, especialmente a China, quien ya comenzó a sentir las agresiones comerciales.
Así, agrega Kalmanovitz, Trump frenó el crecimiento que Estados Unidos estaba experimentando de manera sostenida desde la segunda administración Obama, y por otro lado, el estímulo fiscal puesto en marcha propicia la inflación, por lo que para el 2020, cuando este finalice, no se contará con la munición fiscal para enfrentar la nueva recesión y se darán nuevos incrementos en la deuda pública, que estará cercana al 110% del PIB.
A nivel nacional, Kalmanovitz sostiene que Duque está siguiendo los malos pasos de Trump, pues promete rebaja a impuestos para la inversiones que se hagan en la economía naranja, en un momento en el que la economía colombiana es deficitaria en casi 14 billones de pesos, según sostiene Carrasquilla.
“Para rematar, la política monetaria también tendrá que ser contractiva para contrarrestar la mayor devaluación del peso colombiano. La pérdida de valor de la moneda en sí misma contribuye a la recesión: reduce la capacidad adquisitiva de la gente y golpea la inversión que requiere importaciones de bienes de capital; no obstante, dirige la demanda hacia la producción local e incentiva las exportaciones industriales y agrícolas”, finaliza el columnista.