Como parte del especial que publicó el Tec Review del Tecnológico de Monterrey acerca de la reactivación de las industrias creativas en América Latina, este medio institucional citó las declaraciones dadas por Santiago Trujillo, director del programa de Cine y Televisión de Utadeo, a Razón Crítica, a propósito de la aplicación de la Ley Naranja en Colombia.
“Una ley de fomento a la economía creativa debe apostarle a la iniciativa privada, a la construcción de espacios sostenibles para el emprendimiento independiente, a la consolidación de mecanismos financieros para el estímulo directo e indirecto de empresas innovadoras. En eso estamos de acuerdo con la Ley Naranja. Pero el arte y la cultura no pueden perder su valor social y quedar reducidos a la lógica del provecho económico”.
Al respecto, destaca el medio institucional, se han creado una serie de movimientos creativos en América Latina que han puesto en el centro del debate la relación que tienen las industrias creativas con el desarrollo de las naciones, a tal punto que el Banco Interamericano de Desarrollo ha planteado incluir al continente en esta actividad económica, como ya lo hacen otras regiones como Europa y Norteamérica, como parte del proyecto Región Naranja, que espera posicionar a Latinoamérica y el Carbe como “hub” de la creatividad.
Según cifras del BID, la industria creativa en la región ocupa a cerca de dos millones de personas, cifra similar a la fuerza laboral de Costa Rica y Uruguay juntas. Por su parte, países como Colombia generan, a partir de la economía naranja, cerca del 3,5% de su Producto Interno Bruto.