Un aumento salarial moral y políticamente incorrecto

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Un aumento salarial moral y políticamente incorrecto

Utadeo en los Medios
Un aumento salarial moral y políticamente incorrecto
Viernes, Enero 1, 2021
Compartir en
En su primera columna de opinión del año en Pulzo, el profesor Andrés Barrios, del Área Académica de Comunicación Social - Periodismo de Utadeo, señala que el aumento del salario mínimo demuestra la incoherencia del Gobierno Duque en relación con sus propuestas de campaña, al tiempo que revela la inoperancia, inexperiencia y poca gestión del mandatario.

Ante el aumento salarial del 5,12% a los parlamentarios y de tan solo el 3,5% al salario mínimo, el profesor Andrés Barrios, del Área Académica de Comunicación Social – Periodismo de Utadeo, en su primera columna de opinión del año en Pulzo, indicó que es un hecho moral y políticamente incorrecto.

“Solapada firma de los decretos 1779 y 1780 del 24 de diciembre, por parte de la Presidencia de la República, es una vergüenza para los colombianos y el mundo. Mezquindad gubernamental en defensa acérrima del incremento, en la remuneración de los “honorables congresistas”, denota la repudiable mermelada que circula entre el ejecutivo y el legislativo en pro de minimizar el control político y buscar la aprobación de iniciativas en el parlamento”.

En el escrito, también recuerda que esta alza en el salario mínimo es una incoherencia del presidente Duque en relación con sus propuestas de campaña, que revelan la inoperancia, inexperiencia y poca gestión del mandatario.

Clase política, para quien el concepto de la palabra ética se perdió hace muchos años, se escabulle entre los intereses partidistas y económicos que decantan el derrotero de lo que será la campaña de 2.022. Estupidez constante en el actuar procedimental del ejecutivo cimienta la senda discursiva que acompañará la polarización ideológica de caudillos, de las corrientes de izquierda, centro y derecha colombianas, de cara a las urnas”. 

También sostiene que existe una hipocresía de la clase política colombiana y un “populismo barato”, al señalar la posición de algunos congresistas que dicen que no recibirán un solo peso del aumento o que lo destinarán a una donación, pero que no se han comprometido con disminuior sus salarios en plena época de emergencia de salud y económica, ocasionada por la pandemia. 

Lea la columna completa en el portal web de Pulzo

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.