Un vistazo a la historia económica de las independencias de Colombia

Un vistazo a la historia económica de las independencias de Colombia

Utadeo en los Medios
Un vistazo a la historia económica de las independencias de Colombia
Lunes, Julio 22, 2019
Compartir en
Es el tema que desarrolla, en su más reciente columna de opinión en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz. quien analiza las circunstancias económicas que atravesaron los procesos de independencia y el nacimiento de la República.
Fotografía: Oficina de Comunicación

El pasado 20 de julio Colombia conmemoró 109 años del Grito de Independencia. En su columna de opinión de esta semana en El Espectador, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, hace un recorrido por la historia económica de los procesos de independencia del país hasta llegar a los pactos de unidad nacional que se delinearon a principios del siglo XX.

Para Kalmanovitz, uno de los primeros desencadenantes de la crisis española del siglo XIX ocurrió con la invasión de Napoleón a Iberia en 1808, lo que generó que los territorios de ultramar se encontraran sin dirección y sin un sistema político criollo que articulara lo nacional con los intereses regionales.

“Solo en 1814 la dura resistencia de los súbditos permite la recuperación del poder por la monarquía borbónica en la madre patria y esta emprende la reconquista que se completa en 1817 para la Nueva Granada. De allí en adelante, los ejércitos improvisados de Bolívar y Santander emprenden la gesta de liberación que comprometió a las masas de campesinos, vaqueros, indígenas y mestizos, esclavos a los que se les prometió la libertad si pagaban el impuesto de sangre, que pudieran derrotar a la milicia profesional de Morillo. En 1819 se libera el oriente del país y Santa Fe, y tres años más tarde se expulsa a los españoles de Cartagena”, precisó el tadeísta.

Ello, según dice el experto, llevó a unificar las élites regionales, aunque años después España continuó su influencia en la conformación de las nuevas repúblicas, que, en el caso de Colombia, vio la luz en 1822 con la denominada Gran Colombia, y posteriormente, la República de la Nueva Granada.

De este modo, según destaca el columnista, durante la segunda mitad del siglo XIX Colombia se debatió entre un federalismo y un centralismo radicales, que no permitieron sacar avante los logros económicos y educativos del país.

Lea la columna de opinión completa en el portal web de El Espectador

Consulte la columna en su edición impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.