Redes Agro Empresariales y Territorio

RAET se reconoce como un camino de análisis para la acción que pretende avanzar en el desarrollo de estrategias que articulen la agroindustria con el territorio dentro de una lógica de competitividad para el desarrollo territorial sostenible.

Zonas con potencial productivo de especies hortofrutícolas adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región Caribe, área de influencia de la Ruta del Sol: departamentos del Cesar, Norte de Santander y Guajira

Zonas con potencial productivo de especies hortofrutícolas adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región Caribe, área de influencia de la Ruta del Sol: departamentos del Cesar, Norte de Santander y Guajira
Compartir en
RAET

La Región Caribe representa una posición geopolítica estratégica para el acceso y competitividad de productos hortofrutícolas en los mercados del resto del Caribe, Estados Unidos y Unión Europea. Con el desarrollo de la nueva infraestructura vial conocida como La Ruta del Sol, las ventajas competitivas se incrementan, de manera especial en los departamentos de su área de influencia como son Norte de Santander, Cesar y Guajira. Estos departamentos se caracterizan por una gran variedad de suelos, climas y recursos naturales, cuya posibilidad de uso debe ser valorada de acuerdo con su vocación para productos específicos en una perspectiva de sostenibilidad ambiental y de atención competitiva por las exigencias de los consumidores en el mercado global que incluye el mercado domestico.

El propósito de este proyecto, con una duración aproximada de cuatro meses, fue identificar zonas con potencial productivo para seis especies hortofrutícolas adaptadas a las condiciones agroecológicas de un territorio comprendido por los municipios de Aguachica, Gamarra, La Gloria, Río de Oro y González en el departamento del Cesar, y Abrego, Ocaña y Teorama en el departamento de Norte de Santander. Adicionalmente, se incluye una valoración de parte del municipio de San Juan del Cesar en el departamento de la Guajira, para la producción de especies hortofrutícolas, soportada en la construcción futura del distrito de riego del Río Ranchería.

Se aplicó la metodología FAO en cuanto a la evaluación de tierras para usos agrícolas específicos, en este caso: piña, papaya, mango, uchuva, espárrago y habichuelín, cuyos requerimientos se contrastaron con la oferta ambiental de los territorios evaluados. Los resultados del estudio de evaluación de tierras por aptitud de uso, se expresaron en cuatro categorías de unidades de tierra, clasificadas como: Tierras aptas (Clase A1), tierras moderadamente aptas (Clase A2), tierras marginalmente aptas (Clase A3) y tierras no aptas (Clase N). Las características de estas unidades de tierra se explican en el documento, donde se precisa su distribución espacial (mapas), superficie y restricciones que deberán ser tenidas en consideración para una producción sostenible y competitiva.

A partir del proceso de evaluación de tierras se seleccionaron diez núcleos productivos para las seis especies vegetales de interés, seis de los cuales se localizaron en el departamento del Cesar y cuatro en el departamento de Norte de Santander.

Como los resultados en ambos departamentos revelaron una explícita condición de proximidad espacial, se consideró que podría ser bastante útil adoptar en este caso una perspectiva de clúster o de distrito agroindustrial como referente analítico y normativo. Esto en el sentido y la conveniencia de trasladar desde ahora las potencialidades productivas identificadas a partir de las condiciones agroecológicas, al ámbito de las posibilidades de organización hortofrutícola territoriales para un mercado de exportación. Se buscó como primera estrategia de aproximación, señalar la importancia de la educación y de la investigación dados los vínculos crecientes que esta institución tiene con los usuarios empresariales necesitados de incorporar innovaciones y de recursos humanos cada vez más capacitados.

En términos normativos, es decir, para el diseño de una política departamental de desarrollo agroindustrial, esta perspectiva de organización territorial que parte de la aptitud cierta de uso del suelo, sugiere a las autoridades y lideres municipales y departamentales una estrategia de especialización y ordenamiento territorial mucho más coherente con principios ambientales y sociales de desarrollo y mucho más competitivas atendiendo las exigencias actuales del mercado.

Finalmente, no se pueden dejar de mencionar las condiciones territoriales o punto de partida en la perspectiva de oportunidades nuevas como parte de La Ruta del Sol: retraso tecnológico severo, dependencia del mercado interno, y desarticulación territorial e institucional. Por tal razón, los objetivos del proyecto se ensamblaron perfectamente con las expectativas de los actores estratégicos y de la sociedad en general de estos territorios estudiados.

Descargas