Bibliometría y Evaluación Científica
Ofrecer a los participantes aspectos teóricos y metodológicos, así como herramientas que posibiliten la utilización de la bibliometría en labores de gestión, evaluación científica y servicios de información.

-
FECHA DE INICIO
06 de Abril - 2019
Intensidad:
100 horas
HORARIO
Sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
-
Ofrecer a los participantes aspectos teóricos y metodológicos, así como herramientas que posibiliten la utilización de la bibliometría en labores de gestión, evaluación científica y servicios de información.
Objetivos
- Proporcionar conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre la bibliometría y sus diferentes métodos de trabajo.
- Aplicar herramientas metodológicas para el desarrollo de servicios de información y la gestión de la investigación en las instituciones desde la bibliometría y sus métodos.
- Desarrollar capacidades sobre la bibliometría y su relación con la planeación y evaluación de la actividad científica en las instituciones.
Metodología
Los contenidos propuestos se abordarán a modo de conferencias, análisis de lecturas y casos de trabajo, así como talleres donde se pongan en práctica los diferentes aspectos metodológicos y de análisis con relación a los métodos y técnicas bibliométricas en diferentes escenarios.
Aportes
Conocimientos teóricos y metodológicos sobre los métodos bibliométricos y su aplicabilidad en los servicios de información, la gestión y evaluación de la actividad científica.
Contenido
Generalidades de la bibliometría y la evaluación científica.
- Introducción a la bibliometría.
- Revistas de impacto en el ciclo de la investigación.
- Métodos de evaluación de la actividad científica.
- Clasificación y estratificación de revistas.
- Servicios de información para la investigación.
- Acceso abierto y comunicación de la ciencia.
- Lecturas y debates.
Indicadores bibliométricos
- Recuentos, niveles de agregación, diferencias disciplinares y asimetrías en la evaluación bibliométrica.
- Leyes bibliométricas.
- Tipologías de indicadores: producción, visibilidad e impacto, colaboración y altmétrics.
- Colaboración científica.
- Altmétrics como herramienta de evaluación y gestión.
- Análisis de lecturas y debates sobre los indicadores bibliométricos.
Fuentes de datos de uso bibliométrico.
- Google académico: Google Scholar Metrics, Scholar Citation.
- Scopus de Elsevier.
- Web of Science (WoS) de Clarivate Analytics.
- Plataformas de evaluación de revistas: JCR y SJR
- Fuentes regionales de gestión de la investigación: Scielo y Redalyc
- Control bibliográfico: Ulrich y Latindex
- Fuentes de información especializadas en las áreas del conocimiento.
- Software de análisis de información
- Talleres de mejores prácticas.
Talleres
- Búsqueda y recuperación de información para la investigación.
- Obtención de indicadores y visualización de información.
- Realización de informes bibliométricos y lectura estratégica de los indicadores.
- Metodologías de selección de revistas.
- Servicios de información desde la bibliometría: metodologías para la creación de una unidad bibliométrica y sus servicios relacionados.
- Escritura de artículos de impacto.
- Bibliotecólogos y personal que labora directamente en los servicios de información en bibliotecas y centros de investigación.
- Profesores e investigadores.
Orlando Gregorio Chaviano
Doctorando en el Programa de Doctorado de Comunicación en conjunto con las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, España. Máster en Información y Comunicación Científica por la Universidad de Granada, España, Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología por la Universidad de la Habana, Cuba y Especialista en Redes de Información Documental de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Profesor del Departamento de Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Especialista en bibliometría y evaluación científica, áreas en las cuales ha publicado artículos científicos en revistas científicas. Ha dictado también cursos y asesorías sobre mejoramiento de la visibilidad y el impacto de la investigación, diseño de políticas científicas, escritura de artículos científicos de impacto y evaluación y gestión de revistas científicas, en instituciones de Cuba, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, México y Colombia.
La línea de investigación se centra actualmente en la bibliometría y la evaluación científica, que incluye el análisis y mejoramiento de revistas científicas, la evaluación bibliométrica en diferentes agregados científicos, el diseño de servicios de información para la investigación y la asesoría a universidades, bibliotecas y grupos de investigación de la región en estrategias de visibilidad e impacto.
Creador y coordinador en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), el Semillero de investigación "Bibliometría y Evaluación Científica", integrado por estudiantes, egresados y miembros de la comunidad interesados en temas bibliométricos.
Horario: sábados 8:00 am a 2:00 pm.
Intensidad horaria: 100 horas
Inversión:
Valor inscripción: $138.000
Valor matrícula: $2.050.000
Descuentos
La Universidad otorga un descuento del 10% sobre el valor de la matrícula a: Egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Afiliados a Cafam o Colsubsidio. 3 personas o más inscritas por una empresa.
Certificación
Se otorgará certificación a quién haya asistido al 80% de las horas programadas
Nota:
La Universidad Jorge Tadeo Lozano puede verse obligada, por causas de fuerza mayor, a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continuada que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.