Diplomado en Desarrollo y Escritura de Proyectos de Nuevos Medios y Narrativas Expandidas

-
FECHA DE INICIO
23 de Septiembre - 2025
Intensidad:
81 horas
HORARIO
Martes y jueves de 5:00 a 8:00 pm (algunos miércoles en el mismo horario)
-
Convocatoria Secretaria de Cultura y Patrimonio de Boyacá
Tener en cuenta documentos requeridos para inscripción en especial la información completa del proyecto y diligenciar el siguiente formulario
Fecha de apertura convocatria 27 de agosto de 2025 - fecha de cierre convocatoria 15 de septiembre de 2025 a las 5:00 p.m.
Formulario de Inscripción a la Convocatoria
Dirigido a:
Realizadores audiovisuales y de medios interactivos del departamento de Boyacá
Cupos:
Estudiantes: 40
Proyectos: 10
El equipo organizador seleccionará un total de 40 participantes al Diplomado. De este grupo, se escogerán los diez proyectos más avanzados para participar activamente en el componente "Clínica de proyectos".
Horario: Martes y jueves de 5:00 a 8:00 pm (Se programarán clases para la clínica de proyectos algunos miércoles en el mismo horario)
Intensidad: 81 horas
Modalidad: Virtual sincrónica
Requisitos: Computador, Tablet Conexión a internet estable
Inicio: Martes 23 de Septiembre de 2025
Finalización: Miércoles 03 de diciembre de 2025
Objetivos
- Desarrollar competencias de escritura y diseño narrativo expandido (transmedia, interactivo, inmersivo), articulando historia, plataformas, audiencias y experiencia de usuario.
- Estructurar carpetas de desarrollo profesionales (sinopsis, universo narrativo, biblia transmedia, UX/arquitectura de plataformas, cronograma, equipo, presupuesto, media kit y estrategia de impacto).
- Fortalecer estrategias de financiación y sostenibilidad, incluyendo fondos públicos/privados, laboratorios, mercados, convocatorias, crowdfunding, alianzas y modelos híbridos.
- Diseñar planes de distribución, exhibición e impacto, considerando festivales, plataformas digitales, ecosistemas inmersivos, circulación alternativa y construcción de comunidades.
- Actualizar a los participantes en tendencias tecnológicas y narrativas (VR, AR, 360, XR, IA aplicada, data storytelling) y su integración ética, creativa y estratégica.
- Fomentar el trabajo colaborativo y el feedback estructurado, con sesiones de clínica de proyectos, pitch y acompañamiento docente para el avance y consolidación de cada proyecto.
Contenidos y Módulos del Diplomado
MÓDULO 1 (12 horas)
Nombre: Innovación narrativa y nuevas tecnologías
Introducción:
Este módulo introduce a los participantes al universo de las tecnologías emergentes aplicadas a la narrativa: realidad virtual, aumentada, 360°, inteligencia artificial, data storytelling, cómic interactivo y otros formatos híbridos. A partir de casos prácticos, prototipos y herramientas accesibles, se plantean ejercicios que abren la puerta a pensar el proyecto más allá de la pantalla clásica. No se trata solo de conocer nuevas tecnologías, sino de integrarlas de forma significativa a las historias que se quieren contar.
MÓDULO 2 (15 horas)
Nombre: Estructura narrativa y diseño de proyectos
Introducción:
En este módulo se exploran las bases de la narrativa en el contexto de los nuevos medios. Se parte de la comprensión del relato como una construcción expandida, transmedia o inmersiva, entendiendo que cada plataforma tiene sus propias reglas narrativas. A través de ejercicios prácticos y análisis de casos, los participantes trabajarán en la creación de universos narrativos y aprenderán a organizar sus ideas con una lógica que articule contenido, plataformas y experiencia de usuario.
MÓDULO 3 (15 horas)
Nombre: Carpeta de producción y formulación de proyectos
Introducción:
Una buena idea necesita una estructura sólida para convertirse en proyecto. Este módulo aborda la creación de carpetas profesionales de desarrollo que incluyan sinopsis, estructura narrativa, descripción del equipo, cronograma, media kit, referencias visuales y objetivos de impacto. A través de ejercicios guiados, los participantes empezarán a estructurar su propio proyecto, organizando los documentos y piezas claves para futuras convocatorias.
MÓDULO 4 (12 horas)
Nombre: Producción de contenidos convergentes, flujos de trabajo y gestión multidisciplinar.
Introducción:
Este módulo aborda, de manera amplia y aplicada, cómo producir proyectos de nuevos medios cuando la narrativa, las plataformas y los oficios se cruzan: transmedia, interactivos, XR/360, webdocs, podcasts expandidos, etc. El foco está en organizar el proyecto para que la idea llegue a buen puerto, integrando equipos multidisciplinares (guion, UX/UI, arte, dev, sonido, data, post) bajo flujos de trabajo claros, estándares técnicos compartidos y herramientas colaborativas. Más que “hacer más”, se trata de hacer mejor y de forma sostenible, con entregables coherentes, control de calidad y planes de impacto y circulación.
MÓDULO 5 (12 horas)
Nombre: Financiación, sostenibilidad y estrategias de distribución
Introducción:
En el cambiante panorama audiovisual, la sostenibilidad de un proyecto no depende solo de su calidad narrativa. Este módulo proporciona herramientas para identificar y acceder a fondos públicos, privados o internacionales, explora modelos colaborativos como el crowdfunding, y plantea estrategias para la distribución de contenidos en contextos multiplataforma. También se abordan aspectos legales y de gestión que permiten planificar a largo plazo la vida de un proyecto. Remarcará conceptos del pitch para fortalecer la búsqueda y gestión de recursos.
Clínica de proyectos (12 horas)
Cada participante seleccionado a clínica de proyectos presentará avances (one‑pager, carpeta, pitch deck y/o prototipo) en sesiones de clínica de proyectos, donde el resto del grupo aplicará rúbricas comunes y feedback estructurado. Estos encuentros, moderados por el coordinador del diplomado, generarán espacios de inteligencia colectiva de retroalimentación y rutas de acción que deberán evidenciarse en un hito intermedio y uno final. Así, la evaluación será formativa, transparente y colaborativa, privilegiando el aprendizaje compartido, la iteración y la capacidad de cada proyecto para incorporar críticamente los aportes de la comunidad y de los docentes.
1. Requisitos de participación como estudiante:
- Diligenciar el formulario de inscripción
- Ser mayor de edad y adjuntar copia legible del documento de identidad.
- Declaración Extrajuicio de domicilio y residencia. Todos los postulantes sin excepción, deben acreditar por medio de declaración extra-juicio bajo gravedad de juramento su domicilio y residencia en el Departamento de Boyacá. En el evento que la información suministrada por algún postulante no corresponda a la realidad, se dará traslado a los organismos competentes de conformidad con lo establecido en el Artículo 442 del Código Penal, que señala: “FALSO TESTIMONIO. El que, en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce años”.
- Carta de intención: Presentar y argumentar las razones por las cuales considera debe ser admitido(a) al proceso de formación académico en cinematografía, medios audiovisuales y medios interactivos. (Extensión máxima de 3 páginas, tipo de letra Arial 11, interlineado sencillo)
- Enfoque diferencial: En el caso que el postulante haga parte de población campesina, población con discapacidad, población víctima del conflicto armado, población indígena, afrodescendiente, raizal, palenquera o ROM, presentar las evidencias correspondientes avaladas por la entidad respectiva.
- Adjuntar en PDF dentro del formulario de inscripción el "Documento del Proyecto" el mismo no debe superar 10 hojas y debe contener los siguientes componentes:
- Sinopsis general del proyecto
- Nota de producción
- Nota de dirección
- Estructura narrativa
- Breve biografía de equipo central
- Estado actual del proyecto
- Referentes
Formulario de Inscripción a la Convocatoria
2. Condiciones de participación con proyecto: El diplomado permite a los postulantes proponer un proyecto cinematográfico, audiovisual y/o de medios interactivos para ser trabajado durante los diferentes módulos académicos. De esta manera, los estudiantes podrán fortalecer sus procesos reales de investigación-creación, optimizándolos a nivel administrativo, creativo y técnico con miras a convocatorias y mercados de coproducción, o para mejorar en calidad y precisión en las etapas de preproducción, realización, exhibición y distribución de la obra. Máximo se podrán postular 3 personas con el mismo proyecto. Se seleccionarán por parte del jurado un máximo de 10 proyectos. En este caso, en el formulario de inscripción se deben diligenciar las preguntas correspondientes a POSTULACIÓN DE PROYECTO.
3. Selección de estudiantes y proyectos: El proceso de evaluación y selección de estudiantes y proyectos será realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Mecanismos de selección. El equipo organizador seleccionará un total de 40 participantes al Diplomado. De este grupo, se escogerán los diez proyectos más avanzados para participar activamente en el componente "Clínica de proyectos".
Todos los participantes que se postulen con proyecto, deberán diligenciar información completa de su proyecto en curso en el formulario de inscripción "Documento del Proyecto".
4. Criterios de evaluación para asignación de cupos estudiantiles:
4.1 Sin proyecto
Criterio | Porcentaje |
Carta de intención | 90% |
Enfoque diferencial | 10% |
4.2 Con proyecto
Criterio | Porcentaje |
Nota de Intención de participación | 30% |
Proyecto Postulado | 50% |
Experiencia del participante (Biografia ubicada en documento central) | 20% |
5. Criterios de evaluación para selección de proyectos:
Cuando un postulante se presente con un proyecto y el proyecto resulte seleccionado, el postulante obtendría el cupo como estudiante de manera automática.
Criterio | Porcentaje |
Calidad y coherencia narrativa |
|
Coherencia en términos de producción |
|
Factor innovador |
|
Integración de nuevos medios |
|
Alejandro Ángel Torres (Coordinador del Diplomado y docente módulo Financiación, sostenibilidad y estrategias de distribución)
Director, Productor y Curador de Cine y Nuevos Medios colombiano con más de 18 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Fundador de Armadillo: New Media & Films, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y Profesor Asociado y Director del CinemaLab del Área de Cinematografía de UTADEO.
En la actualidad produce y co-dirige los documentales transmedia "Diana de Santafé" y “Manos de Luz” y Produce “Lives prohibidos”. Recientemente dirigió “Más allá de los límites” “Chakero”, “Muerte Lenta: El pueblo uitoto acorralado por el mercurio” y "Habitantes de Babel" y produjo los largometrajes documentales “Todas Las Flores” y “Granada: Relato de un Perdón" y la Serie Documental “Fighters, alma de guerreros”. Sus películas y documentales han participado en reconocidos festivales como Biarritz Amérique Latine, Sheffield DocFest, FICCI, Cinelatino Toulouse, Alucine, BSSF Bruselas entre otros. Ha sido jurado, asesor y tutor de convocatorias y exhibiciones de cine documental y nuevos medios en Colombia, Reino Unido, Perú, Argentina, Ecuador y Canadá.
María Margarita Herrera (Docente módulo Producción de contenidos convergentes, flujos de trabajo y gestión multidisciplinar.)
Directora de la Universidad de las Artes ISA. La Habana. Ha producido contenidos con enfoque en derechos humanos, cultura e inclusión. Fue asesora de la Autoridad Nacional de Televisión ANTV en temas de enfoque de género, discapacidad e industria audiovisual para la oficina de Sociedad Civil.
Como directora, guionista, investigadora y productora ha participado en la creación de diferentes formatos, para medios como Canal Trece, Señal Colombia, TeleCafé, Canal Capital, Canal Caracol y ha realizado como directora y productora contenidos para nuevos medios como el proyecto La Otra Orilla y El Cubo, Historias Tridimensionales de RTVCPlay. Recientemente ha estrenado como productora la película de ficción Puentes en el Mar de la directora Patricia Ayala.
Elder Tobar (Docente módulo Innovación narrativa y nuevas tecnologías)
Comunicador Social con Maestría en Humanidades Digitales; se ha especializado en la creación, diseño y producción de proyectos de narrativas digitales multiplataforma. Cuenta con experiencia como productor y director de cómics web, cortos animados, exposiciones interactivas y experiencias inmersivas en Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
Su trabajo se centra en la convergencia entre medios visuales, herramientas de tecnología digital y sus adaptaciones narrativas desde donde ha diseñado proyectos que retratan el conflicto armado en Colombia, la memoria histórica; además de asesorar y dirigir equipos de trabajo para entidades como la Biblioteca Nacional de Colombia o la Red de Museos del Oro del Banco de la República. Ha sido ganador de varios reconocimientos nacionales e internacionales como el premio Crea Digital (2013, 2014, 2021 y 2022), Ventana Sur en Argentina (2013) y el ICFJ Fellow 2019.
Talía Osorio Cardona (Docente módulo Estructura narrativa y diseño de proyectos)
Antropóloga y documentalista que ha sido profesora de diferentes universidades de Colombia donde dicta seminarios, master class, talleres y hace tutorías individuales. Con una trayectoria de más de 10 años, en la actualidad es gerente de Hay-Doc, productora de documentales con sede en Colombia y España que basa sus contenidos en las técnicas de la antropología visual.
Es antropóloga de la Universidad de Los Andes, con un curso especializado en Documental Social y egresada de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. En su trayectoria como directora y productora cuenta con una filmografía que abarca producciones de ficción, documental, reality shows y publicidad Sus trabajos continuamente son difundidos por canales de televisión, salas de cine, festivales y la web. Su último proyecto que combina el cine y los nuevos medios desde varias plataformas y en el que es directora, productora y guionista, Jinetes del paraíso, muestra cómo en Colombia un campesino ganó un Grammy y pocos conocen los paisajes que inspiran sus canciones.
Christian Mejía Carrascal (Docente módulo Carpeta de producción y formulación de proyectos)
Guionista, director y productor especializado en el género fantástico.
Actualmente avanza en la postproducción de su ópera prima llamada «Simbiontes», un largometraje de horror cósmico; ganador del FDC y seleccionado en Coming Soon del Festival de Sitges; así como en el Blood Window Screenings de Ventana Sur 2024; WIP del BIF Market - Brussels Genre Film Market 2024; y en el Finaliza Lab del Bolivia Lab 2024, en donde recibió el premio del Dolby Institute. Es también el director de FantasoLab, laboratorio iberoamericano de cine de género fantástico que ha contado con el apoyo de Proimágenes Colombia, Ibermedia, Blood Window y Latido Films, Filmarket Hub. También ha sido asesor de proyectos para Crea Digital del MinTic; y jurado en el portafolio de estímulos del MinCultura.
Justificación
En el marco del Plan Estratégico 2022 – 2026 y dentro de los pilares estratégicos de Docencia y Aprendizaje y Extensión y Compromiso Social y Ambiental, la Universidad Jorge Tadeo Lozano se ha propuesto actualizar e innovar en la oferta de programas formativos para responder a las necesidades sociales culturales y económicas del país. De la misma manera ha afianzado los vínculos con la sociedad para construir desde la diversidad, la equidad, el respeto y la sostenibilidad, articulando acciones formativas e investigativas y de extensión al desarrollo, promoviendo alianzas y servicios de la universidad con el estado, el sector productivo y la sociedad y consolidando su papel y compromiso institucional con la difusión de la cultura y el arte.[1] En ese sentido el Área de Cinematografía de la Utadeo se ha propuesto actualizar y cualificar el talento humano del sector audiovisual del país formulando y ofertando varios programas posgraduales de diplomado en en áreas como la escritura audiovisual, el montaje y la edición, la gestión y preservación del patrimonio audiovisual, la producción y gestión de bienes y servicios audiovisuales en sus fases (desarrollo de proyectos, promoción, distribución, exhibición y marketing), la banda sonora entendida como el universo sonoro de cualquier trabajo audiovisual, el lenguaje cinematográfico y el diseño de producción. Además durante los últimos 9 años viene ofertando con éxito la Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual, con una gran cantidad de proyectos exitosos ligados a la industria audiovisual y las Industrias Culturales y Creativas alrededor del país, una importante incidencia y participación en el sector público y en la política pública de cultura y más de 190 egresados que están trabajando activamente en el sector cultural y audiovisual. Por su parte nuestro pregrado ha formado y titulado durante los últimos 15 años alrededor de 550 cineastas que se vienen desempeñando en diferentes espacios de producción, creación y gestión audiovisual.
Una apuesta institucional para el fortalecimiento narrativo y creativo en las regiones Desde el año 2024, el Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano ha venido consolidando una agenda académica interdisciplinar que busca fortalecer las capacidades narrativas, creativas y técnicas de los creadores audiovisuales del país, a través de proyectos de formación articulados con los diferentes programas de pregrado y posgrado como Cine y Televisión, Realización en Animación, Comunicación Social, Diseño Gráfico, Diseño y Gestión de la Moda, Artes Plásticas y Fotografía. Escenarios como el CinemaLab, el Festival #NarrarElFuturo y el Festival Eureka entre otros se han posicionado como escenarios desde donde potenciar nuevas formas narrativas por parte de estudiantes y docentes.
En esta línea, y como respuesta a las transformaciones que vive el ecosistema audiovisual, la Universidad presenta el Diplomado en Desarrollo y Escritura de Proyectos de Nuevos Medios y narrativas expandidas, una propuesta formativa de 81 horas que busca potenciar las capacidades de 40 realizadores audiovisuales del departamento de Boyacá, brindándoles herramientas conceptuales, narrativas, tecnológicas y estratégicas para el diseño, escritura y estructuración de proyectos orientados a entornos digitales, interactivos e inmersivos.
El diplomado nace como una respuesta directa a los cambios que vive la industria: la multiplicación de plataformas de exhibición, la evolución de los lenguajes y formatos narrativos, y la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y circulación de los proyectos en el ámbito local e internacional. A lo largo de sus módulos, los participantes abordarán el diseño narrativo expandido, la formulación de carpetas de desarrollo, las estrategias de financiación y distribución, y la exploración de tecnologías emergentes como la realidad virtual, el video 360 o las narrativas transmedia.
Esta propuesta no solo busca el fortalecimiento técnico, sino que impulsa una mirada crítica, creativa y estratégica de los procesos de creación audiovisual en las regiones, promoviendo un tejido colaborativo que potencie la identidad, la diversidad de voces y el reconocimiento de nuevas formas de narrar desde los territorios.
En ese sentido, este diplomado se convierte en un espacio clave para actualizar, cualificar y proyectar a los creadores audiovisuales de Boyacá, conectándolos con tendencias globales, herramientas prácticas y una red de expertos y docentes con trayectoria nacional e internacional.
Gracias a la invitación de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá, la Universidad Jorge Tadeo Lozano pone a disposición su capacidad instalada, su acreditación institucional de alta calidad y su experiencia en procesos de formación interdisciplinar, para impulsar este espacio académico que apunta no solo a la formación, sino a la incidencia real en el ecosistema audiovisual del país.
Con esta articulación, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo cultural y educativo de las regiones, apostando por un modelo de formación que entiende la narrativa como herramienta de transformación, innovación y conexión con las comunidades. Este diplomado ofrecido por nuestra Universidad (con Acreditación Intitucional de Alta Calidad[2] otorgada por el Ministerio de Educación Nacional) marca el inicio de un camino colectivo hacia una producción audiovisual más diversa, actualizada y conectada con las posibilidades narrativas del presente.
[1] Plan Estratégico 2022 - 2026 Universidad Jorge Tadeo Lozano https://www.utadeo.edu.co/es/plan-estrategico-institucional-2022-2026#slideshow-0
[2] Acreditación Institucional de Alta Calidad https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/seis-anos-mas-de-excelencia-academica-celebramos-la-renovacion-de-nuestra-acreditacion-institucional