Únete a la sexta sesión de la Cátedra DAC: Metaterritorios

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Únete a la sexta sesión de la Cátedra DAC: Metaterritorios

Conversatorio

Únete a la sexta sesión de la Cátedra DAC: Metaterritorios

Fecha del evento: 
Lunes, Septiembre 6, 2021 - 15:00
Fecha fin del evento: 
Lunes, Septiembre 6, 2021 - 17:00
Compartir en
No te pierdas el próximo lunes 6 de febrero la sexta sesión de la Cátedra DAC, desde las 3:00 p.m. (hora de Colombia) por la página oficial de Facebook de Utadeo. En esta oportunidad el tema será “Metaterritorios”, con la moderación del profesor Martín Groisman, desde Buenos Aires, Argentina.
Lugar
Facebook Utadeo https://bit.ly/3br1PS9
Entrada libre

La única Cátedra en Diseño, Arte y Ciencia de Latinoamérica, en su segunda edición, continúa con su programación para este semestre. En esta ocasión, el profesor Martín Groisman, de la Universidad de Buenos Aires, será el encargado de conducir esta charla, que tendrá la participación de Adriana Gómez Alzate, profesora de la Universidad de Caldas; Felipe Arturo Pérez, profesor de Utadeo; ...

La única Cátedra en Diseño, Arte y Ciencia de Latinoamérica, en su segunda edición, continúa con su programación para este semestre. En esta ocasión, el profesor Martín Groisman, de la Universidad de Buenos Aires, será el encargado de conducir esta charla, que tendrá la participación de Adriana Gómez Alzate, profesora de la Universidad de Caldas; Felipe Arturo Pérez, profesor de Utadeo; Gustavo Dieguez, profesor de la Universidad de Buenos Aires, y Lucas Gilardi, también profesor de la Universidad de Buenos Aires, quienes versarán sobre “Metaterritorios” (Metabolismo Urbano, Conectografías – Geodiseño - Interacciones planetarias).

La profesora de la Facultad de Artes y Diseño de Utadeo, Silvia Buitrago, explica que el tema central de la sesión se da debido a queEl actual escenario mundial está fuertemente marcado por masivos movimientos migratorios, provocados por diversos factores económicos, políticos o climáticos. Las restricciones en la circulación generadas por la pandemia también contribuyen a generar enormes transformaciones en los espacios urbanos, suburbanos y también en zonas rurales. También han surgido nuevos modos de habitabilidad e integración social que modifican y desafían los modelos históricamente dominantes”.

Únete a esta sesión en este enlace.

Conoce más de la segunda Cátedra DAC.

Desplegar más información

Invitados

    • Martín Groisman

      Doctor en Diseño por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizador audiovisual y docente e investigador en medios audiovisuales y sistemas interactivos. Profesor Titular de «Medios Expresivos 1 y 2» en la carrera de Diseño Gráfico (FADU-UBA). Director del Posgrado en Diseño Digital (PADD) de la misma facultad. Profesor Titular de “Artes Multimediales 1” en Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Trabajó para Educ.ar en el Programa Conectar-Igualdad.

    • Adriana Gómez Alzate

      Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. PhD. en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo y Estudios Avanzados en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Docente de la Universidad de Caldas en los posgrados: doctorado y maestría en Diseño y Creación, y doctorado y maestría en Estudios Territoriales. Investigadora del ICSH, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas y coordinadora de la línea de investigación “sostenibilidad, arte, sociedad y medio ambiente” del Grupo de investigación DICOVI (categoría A1), de la Universidad de Caldas. Hace parte de la Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles, Praxis y Transformación, del OPP, Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, Cátedra UNESCO;  y del Comité Técnico del Paisaje Cultural Cafetero en Caldas.

    • Gustavo Dieguez

      Arquitecto por la FADU-UBA. Profesor titular por concurso de la materia Arquitectura en FADU-UBA, y profesor de Proyecto Urbano y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Diseño UADE. Integra junto a Lucas Gilardi el equipo de arquitectura a77 donde desarrolla trabajos vinculados con la autoconstrucción, la reutilización de restos industriales y el reciclaje aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales. Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Brasilia, Sao Paulo, Barcelona y Nueva York y han sido publicados en medios de difusión de la arquitectura nacional e internacional.

    • Lucas Gilardi

      Arquitecto Graduado en la FADU-UBA. Profesor Adjunto por concurso de la materia Arquitectura en FADU-UBA, y profesor de Proyecto Arquitectónico en la FADI-UADE. Director de la carrera de Arquitectura FADU-UBA. Integra junto a Gustavo Dieguez el equipo de arquitectura a77 donde desarrolla trabajos vinculados con la autoconstrucción y la reutilización de restos industriales y el reciclaje aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales. Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Brasilia, Sao Paulo, Barcelona y Nueva York y han sido publicados en medios de difusión de la arquitectura nacional e internacional.

    • Felipe Arturo Pérez

      Arquitecto de la Universidad de los Andes (2002). Maestro en Artes (Master in Fine Arts M.F.A.) de Columbia University (2007), (Candidato) Doctorado en Artes Visuales (Ph.D. in Visual Arts), Universidade de Évora. Ha desarrollado procesos pedagógicos y artísticos en relación con la escultura, la instalación y el arte en espacio público, desarrollando una aproximación interdisciplinaria a la práctica artística como modelo pedagógico. Ha participado en eventos artísticos como el Salón Nacional de Artistas, el Premio Luis Caballero, la Bienal de Arte Contemporáneo de Cartagena, en Colombia; la Bienal de Arte Naif en Brasil, el Premio illy Sustain Art o La Bienal de Lyon en Francia, entre otros. Ha desarrollado proyectos específicos en Fragmentos-Espacio de Arte y Memoria, el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá; el Museo de La Tertulia y Lugar a Dudas en Cali. Ha participado en exposiciones en la Casa América, Tabacalera y CentroCentro Cibeles de Madrid; el Museo del Bronx y el Sculpture Center de Nueva York; el Museo de Arte Contemporáneo Africano de Marrakech o el Museo de Arte Contemporáneo de Detroit, entre otros.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.