¿Qué es el Observatorio en Diseño y Creación?
El Observatorio en Diseño y Creación de la Facultad de Artes y Diseño de la UJTL, busca constituirse como una Plataforma que opere desde tres lugares de acción: el primero, el análisis, la reflexión, la profundización, la evaluación y la divulgación, desde la academia, de temas de interés para la comunidad del Diseño y la creación en el país. El segundo, contribuir a la divulgación y apropiación social del conocimiento elaborado por profesionales, investigadores y académicos, con respecto a temas de prioritarios del Diseño y la Creación a nivel nacional, en el ámbito público, privado y académico. El tercer lugar, es el de funcionar como Punto de encuentro entre la comunidad académica, los Entes gubernamentales, la Empresa privada, los Gestores locales y la Comunidad del Diseño y la creación en general.
El Observatorio en Diseño y Creación Tadeísta, busca propiciar encuentro, reflexión y debate académico entre actores académicos, empresariales y gubernamentales que le permita a la comunidad del diseño y la creación, ejercer una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica. Mediante un análisis sistemático usando la observación participante y no participante que permita evaluar las respuestas desarrolladas desde los ámbitos académicos y profesionales de la disciplina en el país, se busca intervenir y anticipar de manera efectiva las necesidades locales y nacionales. Lo anterior con el fin de fortalecer la relación diseño–desarrollo del país, mediante el acceso a información que acerque el saber de la academia con una alta responsabilidad ética y social con la comunidad.
Para el 2025 el Observatorio Diseño en Diseño y Creación Tadeísta, buscará estar posicionado a nivel local como punto de encuentro, reflexión y debate académico sobre el panorama nacional del diseño y la creación en los ámbitos académicos y profesionales. Lo anterior con el fin de generar insumos que impacten de manera efectiva, en los ámbitos particulares, como por ejemplo: los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados en las aulas; la realidad y actualidad académica y profesional de lxs diseñadorxs; los planes y política pública; y los enfoques laborales, entre otros. Dichos insumos buscarán ser aplicados y orientados hacia la integración de las tres funciones sustantivas de la Universidad como lo son la investigación, la docencia y la proyección social.
En este sentido, el observatorio se propone como un espacio de intermediación que permita fortalecer el conocimiento sobre el desarrollo disciplinar en los ámbitos académicos y profesionales, para establecer nuevos campos de estudio sobre el diseño y la creación, coherentes con la naturaleza de los saberes, las necesidades y los objetivos de la Facultad.
Establecer una plataforma virtual para la observación de proyectos en Diseño y Creación, que actúe como punto de encuentro entre actores académicos, empresariales y gubernamentales. Esto con el fin de detectar problemas y oportunidades del entorno, que permitan evaluar la pertinencia de la disciplina y promover su vínculo con los distintos sectores de la sociedad, el sector productivo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
Vincular actores académicos, empresariales y gubernamentales en torno a la observación de ámbitos académicos y profesionales del Diseño y la Creación y, su incidencia en el desarrollo del país, utilizando un conocimiento más cercano, actualizado y crítico del estado de la disciplina, para reflexionar sobre la pertinencia profesional y acción social del Diseño Industrial a nivel nacional a futuro.
Acercar a la comunidad académica (profesores, estudiantes y egresados) a la discusión en sobre dinámicas globales e internacionales de las disciplinas del Diseño y la Creación, a partir de productos académicos, estrategias que permitan el intercambio académico, profesional y estudiantil; el desarrollo de eventos, publicaciones Web y actividades de divulgación del conocimiento.
Fomentar la participación de la comunidad del diseño y la creación en las discusiones críticas sobre la responsabilidad de las profesiones y su ejercicio –deontología–, en el marco de las dinámicas de intercambio social, económico, político, cultural y ecológico de la actualidad.