Especial día de la mujer 2023
Conoce a estas mujeres referentes en investigación,
innovación y tecnología de Utadeo
En 2023, la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone una temática para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer: "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género". Un tema que permite resaltar desde muchos frentes la labor de la mujer, en este caso, de la mujer tadeísta en campos en donde su papel es y será de vital importancia.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano es pionera en el respaldo a la labor que tienen las mujeres dentro de los procesos académicos, científicos y administrativos. Ha creado y propiciado espacios donde se les permite ser, hacer, investigar, crear y liderar. Es un lugar donde se respeta y valora profundamente la visión femenina y sus capacidades dentro de muchos campos de acción.
Angélica Reyes
Angélica Reyes es una muestra de ello. Es diseñadora gráfica, investigadora y lidera la jefatura de Creación e Investigación. En su larga trayectoria en Utadeo, ha roto paradigmas establecidos, se ha encargado de formular nuevas políticas, ha propiciado la búsqueda de nuevas convocatorias en estos campos y ha logrado que el trabajo colaborativo entre la academia y la administración genere coyunturas donde el pensamiento científico se integra con los procesos creativos para producir impacto social.
Las mujeres científicas también son madres y esposas por lo que no considera la creación de políticas que disminuyan esos roles adquiridos, pero sí unas que faciliten y permitan el equilibrio entre el desarrollo profesional y familiar. Ve necesario incentivar, desde la educación básica, a las niñas a pensar también en roles científicos dejando de lado códigos culturales sesgados por el género, permitiendo así la búsqueda de una sociedad más justa, igualitaria y progresista.
D.A. Restrepo
D.A. Restrepo, es directora de TadeoLab. Su labor como consultora ha permitido llevar, de las aulas a la ejecución, un sinnúmero de proyectos de investigación, innovación y emprendimiento, asesorando y fomentando la integración de las artes y las ciencias, dando un importante reconocimiento a la Universidad en instancias como la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Cultura.
D.A considera que al concepto STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) le hace falta una sigla para el amor; para ella es un factor trascendental y poderoso que potencia las capacidades intelectuales y científicas de las mujeres. Los hombres ya tienen un camino construido, las mujeres se encuentran en ese proceso de construcción y las acciones y demostraciones son una manera de continuar con la travesía de transformación del pensamiento. Hay mujeres poderosas que están trabajando de manera trascendente con la convicción de aportar a la sociedad sin buscar validación. El papel de la mujer es unificar, intermediar, ser puente entre los conocimientos y las habilidades para la edificación de una mejor sociedad.
Ángela Dotor
Otro de los perfiles a destacar en Utadeo es el de la profesora Ángela Dotor. Ella es docente e investigadora del programa de Diseño y Gestión de la Moda, que, en su interés por integrar la tecnología y la innovación en su campo, ha desarrollado -en colaboración con la profesora Alis Pataquiva- proyectos de diseño sostenible con la exploración de fibras no convencionales y materiales nuevos, dando espacio a la creatividad enmarcada en el pensamiento científico dentro del campo de la moda y el diseño.
Para Dotor, abordar tópicos como la tecnología y la innovación desde la mirada femenina es abrir el pensamiento a otros horizontes que presentan nuevas oportunidades, nuevas maneras de pensar y mayores opciones a la hora de tomar decisiones. Considera que el mundo de la moda se interpreta como un aspecto superficial de la sociedad. Pero ella considera que no hay que dejar de lado que la historia de la confección y el diseño en Colombia ha estado liderada por miradas femeninas. Desde las tejedoras tradicionales hasta las mujeres textileras en las grandes industrias, quienes, en definitiva, también construyen sociedad.
Andrea Catalina Blanco
Alejada de los procesos creativos, pero también muy cercana a la investigación, está Andrea Catalina Blanco. Es profesora e investigadora del Área Académica de Economía, Finanzas y Comercio de la Universidad. Su principal campo de estudio es la microeconomía y su interés investigativo es el análisis de las expectativas subjetivas. Esto hace referencia a la manera en la que la incertidumbre y la propia creencia pueden afectar la toma de decisiones, cuestionamientos aplicables a la vida cotidiana y, también a las decisiones económicas de los individuos y también de las empresas.
Blanco enaltece a aquellas mujeres que se han profesionalizado en campos que siempre habían estado reservados para los hombres. La gerencia comercial, la ingeniería química, la ingeniería de sistemas, la programación y creación de software. Resalta las maneras en las que muchas de ellas se abren paso con sus capacidades intelectuales y científicas, sin dejar de lado sus principios y su feminidad.
Gladys Rozo
La preconcepción que existe en el mundo acerca de que muchas profesiones no están hechas para mujeres es un paradigma que la profesora Gladys Rozo rompe. Es ingeniera química y doctora en Ciencias del Mar de Utadeo. Desde hace casi 25 años trabaja para la Universidad como docente e investigadora. Rozo lidera procesos de investigación desde el laboratorio de bioprospección, estudiando -junto a colegas y estudiantes- las algas marinas del Caribe colombiano.
La profesora Gladys explica que las mal llamadas brujas y hechiceras de la historia, en realidad fueron las primeras practicantes de la alquimia, protociencia que cimentó las bases para la química moderna. Cree que la curiosidad científica en esa época generaba rechazo porque estaba fuera de todo lo establecido, pero esa perspicacia y astucia son características de un científico que evoca la necesidad de explicar y entender lo desconocido a favor de un beneficio para la comunidad.
Jullier Sarmiento
La ingeniería de sistemas es otro de los campos en los que se ha creído que las mujeres no tienen cabida, pero el tiempo y los logros de muchas de ellas en esta área, han puesto en evidencia que no es así. Jullier Sarmiento lo demuestra, pues hace parte de la Oficina TIC de la Universidad y lidera procesos de innovación en el campo de la seguridad informática.
Sarmiento resalta que, en los temas relacionados a la ciberseguridad, la sensibilidad de las mujeres ingenieras ha permitido implementar procesos de concientización más cercanos a la gente y a las organizaciones. La empatía y las capacidades multifuncionales de la mujer tadeísta han permitido que los procesos liderados por ellas sean siempre exitosos. Cree que la Universidad es muy consciente del aporte significativo que tiene la mujer gracias a su inteligencia, su carisma y constancia en alcanzar objetivos.
Estas mujeres tienen grandes referentes históricos como Marie Curie, Rosalind Franklin y Coco Chanel, pero también otros más cercanos a su labor como sus estudiantes mujeres y nombres importantes para resaltar en los procesos administrativos, de investigación, innovación y ciencia de Utadeo como: Alis Pataquiva, Yineth Piñeros, Mónica Puyana, Adelina Ocaña, Aminta Jauregui, Elvira Alvarado, Diana Celis, Mónica Peñalosa, Mariana Dicker, Natalia Kempowsky y Sandra Suárez, entre otras.
Todas ellas son mujeres fuertes, hijas, hermanas, madres y esposas que aprendieron a equilibrar sus procesos profesionales con estos roles, razones por las que son representantes en este homenaje de las tadeístas en la conmemoración de un día como hoy –8 de marzo- en el que se exalta el importante rol de las mujeres en la sociedad.
EN VOZ DE LAS MUJERES TADEÍSTAS