Lo mejor del 2013

Conozca aquí las actividades que hicieron memorable el 2013 en la Tadeo

Personajes Destacados

Actividades Destacadas

  • La Tadeo en asocio con la Fundación TAEDA de Argentina, reflexiona en torno a temas sensibles para la región como el control de fronteras; el narcotráfico y el aumento en gastos de la defensa de los países; el medio ambiente como recurso estratégico; las migraciones y los dilemas entre desarrollo económico y explotación de recursos naturales. Como invitados estuvieron Manuel Martin Fernández de la Universidad Autónoma de Barcelona; Boris Saavedra de la Universidad Nacional de Defensa de Washington; una delegación de expertos de Argentina; e invitados de primera línea de las universidades de Colombia.

  • El Observatorio de Construcción de Paz de la Tadeo, encabezó el  III Foro Colombiano en Construcción de Paz: Justicia Transicional, Postconflicto y Construcción de Paz, con la participación de especialistas en temas como reintegración, justicia transicional, verdad y reparación. Christian Voelkel, analista para Colombia del International Crisis Group y Gustavo Salazar, Coordinador programático del Centro Internacional para la Justicia Transicional, propiciaron un diálogo acerca de la importancia del marco jurídico para la paz en Colombia.  

  • El Tercer Encuentro de Investigaciones Emergentes, realizado en conjunto con IDARTES, fue un escenario de reflexión, análisis y aprendizaje para explorar las múltiples maneras en la que las artes plásticas y las experiencias estéticas son espacios de construcción colectiva de conocimiento, de nuevas maneras de conversar, mirar, imaginar y construir un sentido compartido para avanzar en la transformación social y cultural.  Graciela Carnevale  de Argentinar; Luisa Ungar, de la Revista Asterísco; Daniel García, historiador del arte; y docentes de Artes Plásticas de la Tadeo, fueron algunos de los invitados destacados.

  • Por tercera vez la Facultad de Artes y Diseño realizó este encuentro bianual, cuyo objetivo es propiciar un diálogo entre estudiantes y los mejores exponentes de diseño del mundo. Con el lema miradas múltiples, la Tadeo fue centro de discusión sobre el diseño, con personajes de la talla de David Cuartielles, creador de la plataforma libre Arduino; Juan Fernando Herrán, Magister en escultura; Javier Mariscal, creador de imágenes y formatos mediáticos; Ricardo Marzullo, Director del Instituto Europeo di desing; Francisco Jarauta, experto en filosofía de la cultura y estética; y José Miguel Sokoloff, Presidente del Consejo de Lowe Worldwide. 

  • Para compartir con los estudiantes reflexiones en torno a los estudios en diseño gráfico; su historia y teoría, la Tadeo congregó entre el 12 y el 16 de agosto algunos de los representantes más destacados del mundo en esta disciplina; como el Doctor en Filosofía y profesor titular de la Universidad de Barcelona, Miquel Mallol; la Coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México, Marina Garone; y la investigadora y profesora de la Universidad de Barcelona, Anna Calvera. La exposición hace parte del trabajo realizado en el Semillero de Investigación "Objetivo XIX". 

  • Por su trayectoria en la formación de artistas, la Tadeo fue escogida como sede del seminario de investigación "Zonas de Comparación: Neo-vanguardias y arte latinoamericano/ latino" del programa “Conectando Historias del Arte”, de la Fundación internacional Getty. El programa busca fortalecer la historia del arte como disciplina global, propiciando intercambios entre artistas e investigadores del arte. El evento reunió a 30 expertos internacionales y fue el epicentro de la red de investigadores liderada por la Universidad de Texas, en la que participaron además el MAM de Sao Paulo, Brasil, y la Universidad Torcuato di Tella, de Buenos Aires, Argentina.  

  • La Tadeo fue epicentro de reflexión sobre los estudios semióticos, con la celebración del IV Congreso Internacional de Semiótica, el cual fue antesala de la reunión de la Federación Latinoamericana de Semiótica-FELS. Conferencistas como Torbel Grodal de Dinamarca; Warren Buckland del Reino Unido; José Enrique Finol de Venezuela; Alfredo Cid Jurado de México; Massimo Leone de Italia y Armando Silva de Colombia, fueron algunos de los especialistas que compartieron escenario con profesores y estudiantes de diversas universidades nacionales como la del Valle, la Nacional, la Javeriana, la de Antioquia, la Bolivariana, entre otras. 

  • En el Museo de Artes Visuales de la Tadeo se dieron cita estudiantes, docentes y arquitectos de distintas universidades, con la intención de conocer la importancia de las publicaciones sobre arquitectura en Colombia y el mundo. El conversatorio contó con la participación de la arquitecta Beatríz Colomina, Directora de Program in Media and Modernity de Princeton University, el Decano de la facultad de Artes y Diseño, Alberto Saldarriaga y los editores de revistas Colombianas de Arquitectura como David Serna, Lorenzo Fonseca y Rubén Hernández Molina.

  • El Departamento de Humanidades ha propuesto y desarrollado, durante los dos últimos años, un proyecto de investigación titulado “Hacia una cartografía del cuerpo en el arte contemporáneo”. Entre sus productos más notables de investigación, se encuentran la realización de las dos primeras versiones del Congreso Nacional de Investigación en Danza (2012 y 2013), en asocio con el Ministerio de Cultura, IDARTES y COLCIENCIAS. El propósito fue hacer visible la Investigación de la Danza, como un punto de encuentro de distintas experiencias, preguntas, problemas y desarrollos de esta disciplina. 

  • El reconocido artista Santiago Cárdenas, inauguró en el Museo de Artes Visuales de la Tadeo su exposición “Lo cotidiano”. La muestra permitió ver los sucesos y los objetos que nos rodean día tras día y que pasan desapercibidos ante nuestra mirada. Algo de comer, cordón eléctrico gris, pantalón, plancha paisaje, pizarra, tríptico – lockers con serrucho, paraguas y corbata, son algunos de los nombres que llevan las obras que buscan, no sólo retratar lo cotidiano, sino plantear inquietudes acerca de cuáles son esas cosas sencillas que hacen parte de nuestro diario vivir y que no analizamos con detenimiento.

  • Por un modelo de gestión basado en la calidad y orientado a soportar la actividad pedagógica y académica, se avanzó en la profesionalización y mejoramiento de la planta de docentes, logrando la vinculación de más profesores con título de doctorado y maestría. Todos los docentes fueron seleccionados a partir del sistema de selección meritocrática, implementado este año. Así mismo los avances en la optimización y simplificación de procesos, han permitido reducir tiempos en la matrícula, aplicar descuentos y agilizar trámites para estudiantes de pregrado y posgrado, con el uso de sistemas de información en línea.

  • Se construyó una cancha de bádminton convertible a banquitas, una cancha multifuncional y se avanza en la ejecución dos canchas de squash y una zona verde con muro para escalada. Se cuenta con la licencia de construcción para el Refuerzo y Remodelación del Edificio Rueda y para la construcción de un moderno Edificio para la Facultad de Arte y Diseño. Se construyó un estudio de televisión con sala dolby; y se adecuaron y modernizaron el edificio Confucio, el punto único de atención al estudiante, los talleres para mantenimiento y la Casa Republicana que cuenta ahora con una sala de música.

  • El programa de Comunicación Social y Periodismo inauguró la "Cátedra Guillermo Cano", un espacio donde expertos debaten acerca del ejercicio del periodismo. Como invitado especial estuvo el periodista español Miguel Ángel Bastenier, quien fue subdirector del diario español El País por más de 20 años. La cátedra anual, inició con la conferencia "Los retos del periodismo", como homenaje a Guillermo Cano. Al cierre, Bastenier desarrolló un taller de periodismo, donde abordó parte de los conceptos que emplea como maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en Cartagena, donde se encuentra vinculado desde 1995.

  • Alberto Manguel, el escritor más conocido y prestigioso dedicado al estudio de la lectura, dictó la conferencia “El Arte de Leer Ficciones”. En la charla comentó con ilustraciones y relatos reveladores, la forma como el hombre ha leído, desde las culturas antiguas a hoy, desde la tableta de arcilla al computador. Entre otros planteamientos que compartió con los asistentes tadeistas, dijo que la lectura electrónica ha vuelto al lector más impaciente, menos dispuesto a explorar dificultades, más confiado en la memoria de una máquina. 

  • Por su aporte a la universidad, su amplia trayectoria académica y su producción científica sobre temas de trascendencia para entender la realidad del país, Kalmanovitz ha sido reconocido como el primer profesor emérito de la Tadeo. Entre los temas que el profesor Kalmanovitz desarrolla en la Universidad, está una investigación sobre Panamá; el diseño de un curso sobre Principios de Economía; su colaboración en la revista de historia económica “Tiempo y Economía: Historia Económica, Empresarial y del Pensamiento”; en la Maestría en Economía y el IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica.

  • La integración entre ambas instituciones va más allá de la elaboración conjunta de la maestría en Modelado y Simulación, también se abrieron espacios como la cátedra que ofrecen la Tadeo y la Universidad Central a los estudiantes de ambas instituciones, se abrió una convocatoria de investigación para proyectos presentado por grupos de investigadores de ambas universidades y se han desarrollado proyectos de grados de estudiantes de la Central que han contado con el apoyo de profesores de la Tadeo. Esta integración académica es la piedra angular que garantiza el éxito de futuros programas.

Páginas