Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública

Programs Inside 2023

Información general

Presentación del programa

El doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública es un programa de carácter multidisciplinar que busca desarrollar investigación relevante integrando herramientas de modelado y simulación computacional en los procesos de evaluación, di...

Desplegar más información

Perfil del aspirante

Por su carácter multidisciplinario el programa está dirigido a los profesionales de la ingeniería, la planeación, la gestión, la economía, la administración y afines, que estén interesados en la administración pública, y que tengan una forma...

Desplegar más información

Perfil del egresado

Los egresados estarán capacitados para participar en procesos investigativos relacionados con la planeación y gestión de empresas y entidades públicas, y que conlleven soluciones novedosas, fundamentadas en modelado y simulación computacional, con...

Desplegar más información

Beneficios del programa

1. Diseño curricular flexible para una duración ideal de tres años.

2. Cuenta con un equipo de profesores e investigadores de alto nivel, de formación interdisciplinar y con amplia experiencia en modelado y simulación computacional, y en gest...

Desplegar más información

Vive una experiencia internacional:

Tenemos convenios con:

Plan de estudios

DOCTORADO EN MODELADO EN POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA - 0383

COMPONENTE DISCIPLINAR

  • Créditos
  • Asignatura
  • Requisito

COMPONENTE INVESTIGATIVO

  • Créditos
  • Asignatura
  • Requisito

COMPONENTE FLEXIBLE

  • Créditos
  • Asignatura
  • Requisito

IDIOMA INGLÉS

Como requisito de grado, el estudiante debe certificar el cumplimiento del Nivel de Inglés B2.

Director del programa
Directora Área Académica Ciencias Básicas y Modelado

Diana Cristina Díaz Guevara

Quiero invitarles a conocer y participar en el programa doctoral Modelado en Política y Gestión Pública.  Se trata de un proyecto educativo de alto nivel, construido sobre la fuerte tradición institucional en las disciplinas que lo fundamentan. Es, en este sentido, es un p...

Desplegar más información

 

Profesores Invitados

Edgard Moncayo

Édgard Moncayo Jiménez es economista de la Universidad del Rosario, con maestrías de las universidades de Georgetown y de Harvard; y doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad  Nacional de Colombia. Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias  Económicas. Recientemente (2019) ganó una beca Fulbright para hacer una estancia posdoctoral en la Universidad Internacional de Florida y  ha sido conferencista y profesor invitado en varias universidades latinoamericanas y europeas. Ha ocupado cargos de alta dirección en el gobierno colombiano y en organismos económicos latinoamericanos, como la Comunidad Andina y la Cepal. En su producción científica cuenta con una decena de libros y numerosos artículos sobre desarrollo económico, integración latinoamericana,  economía regional y políticas de ciencia, tecnología e innovación. Por este trabajo, Colciencias (hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) lo reconoció en 2018 como Investigador Emérito.

Actualmente es profesor del doctorado en Modelado de Políticas Públicas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y del programa de Gestión de Tecnología e Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana  de Medellín.  También es    Investigador  Asociado de la United Nations University-Comparative Regional Integration Studies  -UNU-CRIS-.

 

Leopoldo Sanchez Cantu

De formación ecléctica —violinista, médico, cirujano pediatra, urólogo pediatra, escultor, financiero y doctor en ingeniería de sistemas—, Leopoldo Sánchez Cantú se ha dedicado los últimos 17 años al estudio del pensamiento sistémico y la complejidad. Tras haber obtenido el grado de magister en ciencias de la Universidad McGill, Montreal, Canadá, se dedicó a la investigación en el área médico-quirúrgica. Posteriormente desarrolló una carrera como inversionista bursátil, lo que despertó su interés por las finanzas y la economía (es autor de un libro de análisis técnico bursátil) lo que lo llevó al estudio de los mercados y la teoría que los explica. Descubrió las ciencias de la complejidad a través de Edgar Morin en del año 2003. Buscando un sustento teórico sólido para seguir el camino académico en ese campo se matriculó al programa doctoral en ingeniería de sistemas de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional, México, obteniendo el grado en enero de 2017. Tras una estancia de un año como investigador postdoctoral afiliado al programa de Complejidad Social del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM, México, especializándose en la aplicación de la dinámica de sistemas al estudio de problemas complejos, siendo este su principal interés académico actual. 

Flavio Augusto Pinto

Se dedica al estudio de enfoques integrados, útiles al análisis de la evolución de los sistemas humanos. Contactó con los sistemas complejos a través de la geometría fractal, tema de su tesis de pregrado –en Física– en descripción fractal del relieve, y tesis de posgrado en modelamiento multifractal del sistema de poros de rocas de reservorios de areniscas. El proyecto de su tesis de maestría en sistemas sostenibles de energía fue nominado por Colciencias y la UPME ganador del premio nacional de investigación en uso racional de la energía en 2006. Su tesis de doctorado en economía versa sobre el comportamiento frente al riesgo del actor superviviente. Trabajó como asistente de investigación y catedrático en la universidad de Flensburg, en Alemania. En Berlín participó del estudio de instituciones de sostenibilidad en el grupo del Profesor Konrad Hagedorn, y se desempeñó como postdoc en el Instituto Potsdam de Cambio Climático (PIK). En el desarrollo de métodos transdisciplinares en el PIK, obtuvo un modelo del Sistema Socio-Ecológico útil al análisis de sinergias entre adaptación y mitigación, y al estudio integrado de la vulnerabilidad, la capacidad adaptativa, el riesgo y la resiliencia. Actualmente construye un método para el análisis económico de las trayectorias de desarrollo resiliente. Otros temas de interés incluyen: gobernanza, transiciones y transformaciones, diversificación y especialización económica, desigualdad y capital humano, REDD+, y ODS.

Financiación
  • Conoce las diferentes líneas de financiación que ofrecemos en Utadeo
  • Conoce los descuentos que tenemos en convenio a distintas entidades. Estos descuentos NO son acumulables ni retroactivos.
  • La universidad tiene a tu disposición otras formas de pago para la cancelación de tu orden de matrícula.
  • Conoce las condiciones y requisitos para solicitar un reembolso
  • Por este medio puedes solicitar una cita virtual con la oficina de Apoyo Financiero de la Utadeo.

Programs inside new

De interés

Programs inside new

Facultad de
Ciencias Naturales e Ingeniería
Programa de posgrado
Tipo de programa: 
Doctorados
Código SNIES: 
104220
Título Otorgado: 
Doctor en Modelado en Política y Gestión Pública
Créditos exigidos: 
80
Modalidad: 
Presencial
Bogotá, Cundinamarca
Duración: 
6 semestres

Registro Calificado: Resolución No. 11704 del 30 de junio de 2021 por 7 años.

Horario de clase: 
Martes, miércoles y jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m, cada 15 días durante el primer año. Es posible concertar modificaciones a este horario.
Periodicidad de Admisión: 
Semestral
Área Académica: 
Ciencias Básicas y Modelado

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Servicios

Aspirantes