¿Le gustaría saber cómo conservar orquídeas en vías de extinción, así como mejorar las condiciones de su motor haciendo uso efectivo del etanol, o bien, conocer cómo medir la calidad del agua para evitar su contaminación? Estos son algunos de los temas abordados en la sexta edición de la Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Mutis.
En esta oportunidad, la publicación dedica su editorial a la emergencia de la Computación de alto desempeño para las Ciencias Biológicas. Allí su autor, César Díaz, realiza un recorrido histórico por el desarrollo de esta rama del conocimiento, que para el año 2006 comienza a abrirse campo, a través de Grid Colombia, un esfuerzo común para brindar al investigador toda la infraestructura posible y que éste goce de todos los recursos de computo disponibles, a través de la Red Nacional de Tecnología Avanzada (Renata). Díaz recuerda que para el 2007 se funda el Centro de Bioinformática y Biología en Colombia (BIOS). Para el editorialista estos dos proyecto son los que han impulsado de manera vertiginosa el avance de la computación de alto desempeño en nuestro país.
Por su parte, el primer segmento de la Revista contiene los artículos de investigación. En primera instancia, Arlette Gil, Diego Contreras y Luis Carlos Gutiérrez presentan los resultados sobre el Desarrollo de protocormos (raíces) de Prostrechea, una especie de orquídea silvestre que está en vía de extinción, a través del cultivo in vitro durante 42 semanas. Los autores resaltan que este tipo de investigaciones pueden ser aplicados a proyectos de conservación y multiplicación de esta especie, así como de la flora silvestre y los recursos genéticos en general. Las conclusiones demostraron que la aplicación de Ácido Nafatalenacético (ANA) en el cultivo obtuvo resultados diferenciales, al tiempo que se hace un llamado a realizar otros estudios de efecto teniendo en cuenta diferentes concentraciones de ANA, con el objetivo de iniciar propagaciones masivas de esta orquídea que contribuyan a su conservación en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca).
En segundo lugar, Julián Ruiz, Fabio de Jesús Vélez, Orlando Caicedo y Néstor Aguirre, en su artículo Modelación espacial de la calidad del agua en el río Tapartó, municipio de Andes, Antioquia, realizaron un estudio sobre las condiciones ambientales en dicho río, a partir de la calidad del agua. Para ello, los investigadores emplearon macroinvertebrados acuáticos e hicieron muestreos cualitativos y cuantitativos en tres lugares diferentes del río en los meses de febrero, mayo y agosto de 2014. Al finalizar el análisis fisicoquímico del líquido, los investigadores concluyeron que este caudal presenta una calidad de agua entre el rango de buena a ligeramente contaminada, resultado que se evidencia en los niveles de alcalinidad por debajo de las condiciones aceptables para las aguas naturales.
El segundo segmento de la Revista está conformado por los artículos de revisión. En Alimentos funcionales, alfalfa y fitoestrógenos, los investigadores Alejandro Cortés, José Rubén Sánchez, Francisco Javier Jiménez, Mayra Díaz, Adriana Villanueva y Cynthia Guzmán, exploran cuál ha sido el desarrollo de estos alimentos en los últimos años, especialmente debido al interés de la población por consumir alimentos que presenten un efecto benéfico en la salud para la reducción de enfermedades. Particularmente, los autores se enfocan en la alfalfa, alimento que ha sido considerado como un poderoso antioxidante, el cual protege contra enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes. Esta revisión bibliográfica concluye que los alimentos de origen vegetal contienen compuestos biológicamente activos que le brindan beneficios adicionales al consumidor más allá de lo nutricional. Sin embargo, también se sugieren una serie de estudios que han reportado resultados adversos, especialmente afectaciones al sistema reproductivo de algunos animales.
Posteriormente, Juan Mantilla, Carlos Galeano y Alejandro Muñoz, en el artículo Mezclas gasolina-etanol en motores de combustión interna en Colombia, analizan el cambio en el desempeño y las emisiones de los motores encendidos por chispas cuando la gasolina es reemplazada por una mezcla con etanol. Los autores comparan las propiedades físicas y químicas del combustible y las implicaciones que tiene sobre el motor. Luego, estudian la relación entre el cambio del combustible y las emisiones de éste. Dicho estudio busca contribuir a la construcción de una política efectiva frente a las diferentes modificaciones que deben realizárseles al combustible y a los motores en Colombia, al tiempo que se convierte en un insumo para la realización de trabajos de investigación e innovación para el aprovechamiento del potencial del etanol como combustible.
En quinto lugar, Ingry Gómez y Gustavo Peñuela presentan en el artículo Revisión de los métodos estadísticos multivariados usados en el análisis de calidad de aguas, un análisis sobre el monitoreo hídrico en los ecosistemas acuáticos, con el fin de conocer las variables de espacio y tiempo que permitan la correcta administración de este recurso, y así informar a la sociedad sobre su deterioro para la toma de medidas correctivas. Los autores concluyen que este tipo de métodos son valiosas para el estudio de la calidad del agua, al tiempo que se reduce la dimensionalidad de los datos y permite conocer factores adyacentes a las dinámicas espacio-temporales, permitiendo generar modelos que ayuden al diagnóstico y la predicción de las problemáticas que afectan el agua.
Finalmente, Liliam Palomeque propone, en el artículo El juego de rol: aportes de la educación universitaria a la cultura de la paz, un análisis sobre este tipo de dinámicas pedagógicas como estrategia de aula para la discusión de temas socio científicos aplicados a un curso universitario de Química general. Bajo esta metodología, los estudiantes participaron en un juego con cinco roles seleccionados aleatoriamente. Como resultado del estudio, los participantes respondieron positivamente a esta estrategia, adoptando las temáticas propias de la asignatura a partir del diálogo y la aceptación de la diversidad de pensamiento.