TEDx Utadeo: ‘Andrea Latas’, ocho años transformando la basura en instrumentos musicales
TEDx Utadeo llega, este 20 de marzo a las 3:00 p.m., a nuestra Universidad para inspirarnos, a partir de historias de vida y emprendimientos innovadores que propenden por la sostenibilidad del planeta, esa naturaleza que nos motiva como tadeístas y que hace parte de nuestro ADN como institución. Una de esas ideas que nos reinventarán será la de ver la basura no solo como un problema sino más bien como una solución. Con este propósito, desde el 2011, nació la Corporación Latin Latas, una iniciativa de Andrea Defrancisco, quien junto con algunos de sus amigos, decidieron transformar los objetos que muchos desechan en instrumentos musicales de calidad profesional para comunidades en condiciones de vulnerabilidad que quieren aprender este lenguaje universal pero que carecen de recursos para adquirirlos.
‘Andrea Latas’, como es conocida por sus amigos y las comunidades con las que ha trabajado, será una de las speakers del TEDx Utadeo. Hablamos con ella acerca de cómo nació esta iniciativa, así como de la relación que guarda su historia de vida con la reinvención consciente. Para esta cantante, ingeniera de sonido, productora y directora de diferentes proyectos artísticos y pedagógicos, es claro que es momento de transformar la indignación en verdaderos cambios para el mundo. Eso, precisamente significa dejar de pensar en problemas para pensar en soluciones.
Andrea compartirá escenario con otros destacados oradores, entre ellos Francisco von Hildebrand, de Gaia Amazonas; Emilia Atuesta, de la Fundación Etnollano; Ceroker, destacado diseñador y grafitero bogotano; Tatiana Piñeros, la primera candidata trans al Congreso de la Repúblico; Diego Fagua, co-fundador del emprendimiento Arthrofood, y Mario Hernández, fundador de la prestigiosa marca de marroquinería que lleva su nombre.
Video live session, Re-conectado - Cortesía: Latin Latas
¿Cuéntanos cómo nace la Corporación Latin Latas?
Nace hace once años de una necesidad que luego se convirtió en oportunidad. Surgió cuando yo estaba trabajando en un barrio con niños en situación de pobreza extrema. Allí les enseñaba música, y después de un año de proceso, ellos empezaron a pedirme instrumentos musicales, pero infortunadamente estos son un lujo. Yo siempre he sido una persona súper conectada con la vida, el medio ambiente y la preocupación por la sostenibilidad, así que me encontré con la montaña de basura. Ahí me di cuenta que en esa montaña existían muchos objetos que se podían golpear. Inspirada en STOMP, que es un show musical británico que había conocido hace algunos años atrás, hice un montaje musical, y a partir de allí, nació ese amor por la lutería urbana, que es hacer instrumentos con basura. Luego me di cuenta que podía ir más allá y construir instrumentos musicales profesionales, a partir de todo lo que la gente desecha.
Sin duda es una iniciativa llena de satisfacciones…
Ha sido una oportunidad de conocer a muchas comunidades y sus mundos. Me ha llevado a lugares tan escondidos como Gilgal, en el Urabá antioqueño, hasta Paris. También he trabajado con comunidades de migrantes en Madrid, pues me he enfocado en personas que no cuentan con oportunidades de tener cosas y lujos, entre ellos los instrumentos musicales. Eso me ha enseñado a conocer la verdad de la vida.
Corporación Latin Latas
Existe una preocupación mundial por la sostenibilidad, en un momento en el que vemos imágenes desgarradoras de islas de basura. ¿cómo fue ese camino para transformar el problema en solución?
No existe un solo camino. A veces nace del objeto, como cuando me los encuentro en la calle o en una chatarrería; ahí pienso que el objeto me puede funcionar. También puede ocurrir cuando necesito un instrumento para el grupo y ahí busco el objeto. Lo cierto es que hay mucha experimentación. Se trata de ensayar, ensayar y ensayar durante muchos años, pero también equivocarse e investigar mucho sobre cómo funciona la física del instrumento, qué necesita y que partes se pueden reemplazar. He experimentado para crear instrumentos únicos, que no han existido. Es crear una intuición a través de la experiencia.
Hablemos precisamente de esos instrumentos que has creado
El Ho’pomoponofono es un ukelele (instrumento de cuerda hawaiano) que está elaborado con una lata de chocolates en forma de corazón. Este es uno de los primeros instrumentos que hice, pues he trabajado con muchos amigos y he aprendido mucho de las personas que me han rodeado. Este instrumento tiene un significado muy poderoso porque a través él fue que encontré la razón del porqué hacía lo que hacía, y es porque realmente pienso que hay que ayudar a conectar a la gente, dejar de vivir ensimismado en tantas cosas innecesarias y poderles hacer entender qué es lo realmente importante: estar vivos y cuidar la vida.
Lo llamé así porque es un mantra para resolver problemas a distancia, que es el 'ho’oponopono'. La gente está llena de muchos odios y resentimientos y eso no les permite ver. Este mantra ayuda a resolver dichos problemas. Son cuatro frases que uno repite: “lo siento”, “por favor”, “perdóname” y “gracias”, y esto mágicamente resuelve los problemas. Lo han estudiado psicólogos y científicos, comprobando que funciona.
Ho’pomoponofono
Tocando el tema de las charlas TEDx ¿qué significa este espacio para ti?
Es muy importante contarle al mundo lo que muchos estamos haciendo. Es necesario en un momento en el que estamos tan llenos de indignación, especialmente en las redes sociales. Si todas esas personas entendieran que cada uno podemos hacer parte de ese cambio, podríamos realmente cambiar el mundo. Entonces, este formato es muy inspirador y permite dejar soluciones y ejemplos, y esa es la única manera de transformar el mundo, contando historias y hacerlo de una manera lúdica.
No es tu primera vez en las charlas TEDx…
Mi primer experiencia en TEDx fue maravillosa, pues en esa oportunidad conté la historia desde Latin Latas. Aunque no tuve la posibilidad de recibir un entrenamiento tan bonito como el que ahora tengo para esta charla, con Agora Talks y Felipe Riaño, quienes en esta oportunidad me han enseñado muchísimo y me han escudriñado en profundidad. Para esta charla voy a contar, desde mi vida, el por qué llegué a esto, cuestión que me ha hecho remover mucho de mi historia y aclarar mucho más mi proyecto, gracias a este proceso.
Cómo parte de esa exploración de la que hablas, ¿qué va a encontrar el público en tu charla?
Mi tema va a ser la basura como oportunidad y herramienta para crear empresa, hacer música y construir hasta mi propia casa. Es entender la basura como elemento que puede transformarse en algo muy positivo. Eso no quiere decir que se debe generar más basura, sino que hay que hacernos cargo de la que ya existe, pues aún no se ha biodegradado la primer pieza plástica creada por los humanos. Así que tenemos mucho por reciclar o por reutilizar, y sobretodo, por reducir.
Cortesía: Discovery Home and Health
El lema de TEDx Utadeo es reinvención consciente. ¿Cómo se reinventa Andrea?
Yo me reinvento buscando ser sostenible, para ser consecuente con lo que yo canto en mis canciones y el mensaje que quiero llevar. Así que lo que intento es buscar acciones concretas y cotidianas para seguir viviendo en este planeta. En ello, no solo me reinvento sino también me reciclo constantemente.
Regálale un mensaje inspirador a la comunidad tadeísta que desea asistir o ver estas charlas
No más indignación. Hay que pasar del discurso a la acción, pues eso nos va a dar muchísima motivación para poder entender la vida y el caos que se puede transformar en muchas cosas positivas. Es muy chévere que asistan, que sigan viendo muchas de estas conferencias y siguiendo a muchas personas que lo han logrado, para ayudarlos a encontrar caminos y ser parte de la solución.