Y SOBRE EL HÁBITAT QUÉ

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Miradas Estudiantiles
Y SOBRE EL HÁBITAT QUÉ
Compartir en
Miércoles 13 de Noviembre 2019
Imagen: Anngie López López

 

Para la percepción moderna, el hábitat es una visión cosificada, donde el asentamiento humano desarrolla un espacio en que se disponen elementos u objetos con propiedades físicas. Otra perspectiva, presenta la expresión simbólica del pensamiento individual en el sentir y pensar del habitante, dependiendo de su interacción con la comunidad, sentimientos, creencias… Muestra la idea semiótica entre la red de fenómenos interconectados e interdependientes de elementos que la componen; visto así, en los ecosistemas, las interacciones dinámicas exponen al sistema de modo caótico en constante evolución, tal como lo hace el emplazamiento artificial.          

Tres componentes básicos del sistema son el habitante; la sociedad y la naturaleza, conjuntos que definen al hábitat como la relación entre el objeto inmerso en un conjunto intervenido por el actuar; pensar y percibir del individuo y la colectividad en que se encuentra. De este modo, el asentamiento se relaciona con las ciencias físico- naturales desde una visión humana relacionada con la comunidad y las ciencias sociales.   

El habitante es conocido en términos epistemológicos y ontológicos de un sistema, reflejados en el sujeto activo que propone una perspectiva con intención mediante procesos mentales, donde un campo fluido de interacciones entre la materia; energía; información y comunicación se relacionan para formar la subjetividad del individuo de una manera individual y colectiva generando una sensibilidad de ideas e intencionalidades.          

En este punto, percibimos dos puntos de vista, el idealismo y realismo donde encuentran un punto medio entre sus planteamientos, donde el objeto y sujeto son indivisibles; además que permite constituir una realidad en un sistema sinérgico desarrollando el ¨habitar¨ como un proceso de la naturaleza, sociedad y habitante. Esta interacción genera prácticas sociales (praxis) con las actividades productivas (techné) y las acciones generadoras de sentido (poiésis), estos conceptos están etimológicamente asociados al espacio, desde su origen griego.

“Habitar es la expresión de la precisa relación del ser humano con el mundo” (Merleau-Ponty, 1957)                 

Dentro del sistema del hábitat, se encuentra lo técnico, entendido como la materia prima, los procesos y conocimientos de transformación de ésta; el lenguaje, donde el signo y el símbolo cobran sentido al momento de dar un significado al mundo; y el cuerpo, el cual está compuesto con una mente/ espíritu y una estructura física. Esto permite visualizar lo general que se subdivide, hasta su mínima expresión, dando así un modelo teórico particular, según el punto de vista en que se esté basando.        

Analógicamente hablando, el hábitat se convierte en el cuerpo humano, el cual al ser visualizado en sus estructuras básicas presenta enfermedades o problemas, que se explican si se llega a la mínima expresión de la situación en cuestión. Este análisis lleva a una respuesta o posible solución que transformará con el paso del tiempo, la totalidad del ser. Del mismo modo se comporta el hábitat y sus interactores.


BIBLIOGRAFÍA:

 

Echeverría, M. C., Yory, C. M., Sánchez, J. E., Gutiérrez, F., Zuleta, F. B. y Muñoz, E. (2009). Escuela del hábitat- CEHAP. (Ed.), ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat (pp. 117-138). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.


Documento parte del desarrollo de proyecto de grado de la Est. Anngie López López

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.