El acaparamiento de vacunas podría poner en riesgo el plan de vacunación mundial
Diversos integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han advertido que la pandemia está lejos de terminar, y que se está cayendo en la complacencia con el virus con la creencia que el covid 19 está pasando, y que esta complacencia es tan peligrosa como el virus; a su vez el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus,en la inauguración de la Cumbre Mundial sobre la Salud el pasado 24 de octubre y que se realiza cada año en Berlín, indicó que la pandemia del SARS-CoV-2 terminará "cuando todo el mundo decida acabar con ella", ya que actualmente disponemos de herramientas de salud pública y médicas efectivas necesarias para combatir el virus, y que no se están usando con la debida efectividad, muestra de ello son los 50.000 muertos en promedio que se están presentando por semana.
Recalcó Tedros Adhanom Ghebreyesus, que los países integrantes de la OMS establecieron un objetivo de vacunar al 40% de la población mundial de ingresos bajos hacia finales de este año, y que este objetivo es factible si aquellos países que ya han llegado al 40% ceden su sitio en la cola de distribución de las vacunas al mecanismo COVAX y al Fondo Africano para la Adquisición de Vacunas (AVAT), se requiere además que los productores de vacunas prioricen a COVAX, cumpliendo los compromisos con ese mecanismo, así como a ser más transparentes sobre el destino de la vacunas y a compartir conocimientos, tecnologías y licencias y renunciar a los derechos de propiedad intelectual, "Si hacemos esto, podemos acabar con la pandemia y acelerar la recuperación global", afirmó el director de OMS. Este mensaje se hizo en respuesta a un comunicado de prensa de Amnistía Internacional del pasado 24 de septiembre en el que relaciona las acciones de AstraZeneca, BioNTech, Johnson & Johnson, Moderna, Novavax y Pfizer relacionadas con su negativa a participar en las iniciativas concebidas para impulsar el suministro global de vacunas al priorizar las entregas a los países pobres y renunciar a los derechos de propiedad intelectual y compartir la tecnología de las vacunas.
Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, indicó que menos del 1% de la población de los países de ingresos bajos está totalmente vacunada, frente al 55% de la de los países ricos; y “vacunar a todo el mundo es el único camino para salir de la crisis”, y es que aquellas empresas creadoras de la vacuna se calificaron en su momento como héroes, pero hoy para su vergüenza generaron una tristeza colectiva por la posición deliberada de las farmacéuticas ante la negativa de transferencia de conocimientos, así como los tratos comerciales en beneficio de los países ricos, lo que viene gestando una escasez de vacunas, afirmó Callamard.
Por su parte, António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, asistente a la Cumbre Mundial de la Salud, advirtió que "El nacionalismo en la vacunación y el acaparamiento de vacunas nos pone en peligro a todos”, y lamentó que el "triunfo de las vacunas, desarrolladas y comercializadas en tiempo récord”, se haya visto ensombrecido por la "tragedia de una distribución desigual”.
Algunas conclusiones del comunicado de prensa de Amnistía Internacional sobre el actuar de las farmacéuticas nos llevan a un sentimiento de decepción:
- Pfizer y BioNTech han suministrado sólo a Suecia vacunas en cantidad nueve veces superior a la de todos los países de bajos ingresos juntos, en virtud de los elevados precios de negociación estas empresas habrán obtenido ingresos por 86.000 millones de dólares a finales de 2022.
- Moderna aún no ha entregado una sola dosis de vacuna a los países de bajos ingresos, ha facilitado sólo el 12% de sus vacunas a los países de ingresos medio-bajos y no entregará la gran mayoría de sus pedidos para el COVAX hasta 2022, gracias a los precios de negociación, esta empresa habrá obtenido ingresos por valor de más de 47.000 millones de dólares a finales de 2022
- Johnson & Johnson ha desarrollado la única vacuna monodosis del mundo y la vende a precio de costo, pero no cumplirá la gran mayoría de los compromisos que ha adquirido con el COVAX y la Unión Africana hasta 2022, además, se ha negado a conceder una licencia a un fabricante canadiense que se ofrece a producir millones de dosis
- Astrazeneca ha entregado la mayoría de sus vacunas a los países de bajos ingresos, vende a precio de costo y ha concedido algunas licencias voluntarias a otros fabricantes, sin embargo, se ha negado a compartir abiertamente sus conocimientos y su tecnología con las iniciativas de la OMS y se ha opuesto a la exención relativa a los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).
- Novavax está pendiente de que se apruebe el uso de su vacuna, pero tiene actualmente previsto dedicar casi dos tercios de su producción a abastecer al COVAX, sin embargo, al igual que las demás, se ha negado a compartir sus conocimientos y su tecnología y se ha opuesto a la exención relativa a los ADPIC.
Dando una mirada a nuestro país, con la tendencia de nuevos casos positivos que se viene presentando, es muy factible que al momento de estar leyendo este artículo se ha superado la franja de 5 millones de casos positivos, en verdad nos estamos volviendo complacientes con el virus, algo que tranquiliza es que la franja de 130.000 muertes va a tomar más de dos meses en ser alcanzada, esto si la tasa de letalidad no tiene incrementos apreciables más allá del 2.55% que se tiene hoy y las personas apáticas a la vacuna cambian de actitud.
A corte del 28 de octubre, día 588 desde la confirmación del primer caso en nuestro país, hemos alcanzado la cifra de 4’997.444 casos positivos, se han aplicado 16’858.961 pruebas con una positividad del 23.60%, se han recuperado el 96.87% de los casos, equivalente a 4’840.891 personas, han fallecido 127.195 personas por causa directa del covid 19 y 16.667 personas que resultaron positivas pero para las cuales alguna de sus comorbilidades produjo el deceso, se mantienen como activos 12.691 casos.
Puntualizando para el día de corte del 28 de octubre, se presentaron 1.750 casos, 36 fallecimientos covid, así como 1.500 recuperaciones; y al mirar el comportamiento durante la semana, se encuentra una detección de 11.195 casos, 236 muertes directas por covid, 10.145 recuperaciones.
Se tiene una disponibilidad del 45.7% de camas en las UCIS’s, que corresponde a 5.112 camas de una capacidad asignada de 11.185, las capitales en las cuales la disponibilidad bajó para el 28 de octubre con respecto al día anterior fueron: Armenia, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Inírida, Montería, Neiva, Popayán, San Andrés y Valledupar; respecto a algunos de los indicadores epidemiológicos: La reproducción efectiva promedio de infección Rt21/Rt14 y Rt7, tuvo un deterioro durante la semana pasando de 0.95/0.90/0.87 a 1.02/1.01 y 0.97, siendo este aspecto una alarma que ratifica el posible rebrote para el mes de noviembre anunciado desde el Ministerio de Salud, la tasa de Infección diaria subió 0.01 puntos porcentuales en la semana, la tasa de recuperación se mantuvo en 96.8%.
Se han recibido a corte del 27 de octubre 61’476.384 unidades de vacunación (Sinovac 29%, Pfizer 28%, AstraZeneca 18%, Moderna 16% y Janssen 9%), de las cuales se han aplicado 45’454.693 dosis, de estas, 20’859.742 corresponden a la segunda dosis o dosis única y 178.000 son dosis de refuerzo. Al tomar como referencia poblacional el Censo Dane 2021 para personas desde los 6 años y correspondiente a 46’334.018 personas, el 97.37% de la población ya cuenta con al menos una dosis, 45.02% ya cuenta con el esquema de segunda dosis o dosis única y el 0.38% de las personas han recibido la dosis de refuerzo; al analizar por regiones y en orden de aplicación de al menos una dosis se encuentran la región Insular, seguida por la región Andina, la Pacífica, Caribe, Orinoquía y Amazónica.
Nuestra capital, el 28 de octubre presentó 212 casos positivos, 199 personas se recuperaron y luego de haber tenido una exitosa jornada el 27 de octubre sin fallecimientos por causa directa del Covid, se presentaron 2 fallecimientos y 6 personas que en su momento fueron positivas, murieron debido a complicación de una de sus morbilidades, el agregado a la fecha de corte es de: 1’454.485 casos positivos, 1’420.638 recuperados, 27.661 muertes y se mantienen como activos 1.581 casos
Con relación a algunos indicadores epidemiológicos, se tiene que al igual que para el país, el Rt (Número de reproducción efectivo promedio) en las ventanas epidemiológicas presentó deterioro en la última semana y se pasó de 0.93/0.89/0.86 a 1.00/1.02/0.99 para Rt21/Rt14 y Rt7 días respectivamente; la tasa de infección diaria se ha mantenido en 0.01%, la tasa de recuperación en el 97.6% y la tasa de letalidad en 1.90%.
La ocupación de las camas en las Unidades de Cuidado Intensivo en una semana, se ha visto un incremento en la ocupación al pasar del 44.19% a 46.88%, esto corresponde a 347 camas libres de una asignación de 653 unidades, destacándose las localidades de: Antonio Nariño con una ocupación total, San Cristóbal con el 21.82% (43 camas ocupadas de 55 asignadas), Tunjuelito con el 7.14% disponible (1 cama de 14 asignadas), el resto de localidades que cuentan con asignación tienen una disponibilidad superior al 50%, sin asignación de camas están: La Candelaria, Puente Aranda, Santafé, Sumapaz y Usme.
Termina este artículo con una frase concluyente y lapidaria de la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín y el balance global de casos y vacunas, en Berlín la OMS indicó: “La del covid 19 no será la última pandemia que enfrentemos, pero puede ser la última en la que fracasemos”, y esta conclusión se complementa con una reflexión de Amnistía Internacional: “A pesar que las farmacéuticas reciben importes multimillonarios de fondos públicos y pedidos anticipados, los fabricantes de las vacunas han monopolizado la propiedad intelectual, impedido la transferencia de tecnología y llevado a cabo un trabajo agresivo de incidencia contra las medidas que podrían ampliar la fabricación global de estas vacunas. Su pasividad constante ha perjudicado los derechos humanos de los miles de millones de personas que aún no pueden acceder a una vacuna contra la COVID-19 que puede salvarles la vida”.
Cuando se llegue a esta parte final del artículo, el planeta ya es testigo de los 5 millones de fallecimientos por causa de la pandemia, y a corte del 28 de octubre se tendrán 246’251.235 casos positivos, 4’995.959 muertes, 223’147.284 recuperados y 18’107.992 casos activos, esto de acuerdo con lo indicado por Worldometer, a su vez se han aplicado 6.97 billones de dosis de la vacuna y así se tiene que el 49.1% de la población mundial cuenta ya con al menos una dosis, según señala Our World in Data.
No hay de que complacernos con el virus, se nos metió en nuestras vidas y solo el mundo decide cuándo acabar con este mal, la persona que colabora con las actividades de mi casa, dice que debemos estar a la espera de un milagro ¡error, el milagro ya se dio! y fue la vacuna, la cual muchas personas sin amor en el corazón aún no se han aplicado, lo que sí debemos esperar es el cambio de actitud de las farmacéuticas para que la vacuna llegue a todos los rincones del planeta sin restricciones, ni intereses económicos y así el planeta se libere del mal.