En esta Zona C, intentaremos mostrar reflexiones, experiencias y situaciones de un “Pensamiento del entre”, el cual más que privilegiar las posiciones, atiende a las ex-posiciones, un pensamiento que toma prestado o presta estrategias y formas de proceder. Un ser-con-otros, un pensamiento situado en los umbrales, alejado de los lugares cómodos y predecibles, dispuesto a dar entrada a la perturbación y lo incierto.
Las formas como pensamos y somos pensados, aún se plantean en términos de objetos fijos y estáticos, definiendo identidades, delimitando objetos de estudio, demarcando territorios disciplinares. Pero la realidad es más dinámica, cambiante y relacional que nuestras estructuras de pensamiento, por ello requerimos generar modelos de reflexión que den cuenta de esa condición más fluida y -de paso- que interroguen la estructura de nuestro pensamiento configurado desde dicotomías rígidas y estáticas.
Empezar a pensarse más desde lo abierto que desde lo cerrado y clausurado, desde umbrales y pliegues, desde tensiones y contaminaciones con el afuera. Un pensamiento tendiente a desdibujar las rígidas delimitaciones que definen el afuera-adentro, lo interno-externo, lo central-marginal; apuntando a un pensar pre-posicional que privilegia ya no las posiciones sino los “hacia”, “entre”, “por”, etc.
En particular nos interesa mostrar cómo el pensar estético se nutre de otros saberes y al tiempo los puede nutrir. Mostrar cómo entre el pensar artístico y otros modos de ser del pensar ocurren tensiones y diálogos.
Desde este lugar, proponemos un diálogo con distintos invitados.